BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA
Vuelta al índice.
A
ABENTE BOGADO, Carlos Federico (Isla Valle, Areguá, 1915).
Poeta bilingüe (español-guaraní). Doctorado en Ciencias
Médicas por la Universidad de Buenos Aires (1940), Carlos F. Abente
reside en la Argentina desde hace más de medio siglo y durante todo
ese tiempo ha sido médico obligado y refugio espiritual de miles
de compatriotas allí exiliados y, en particular, de escritores y
músicos --como Hérib Campos Cervera, Mauricio Cardozo Ocampo,
José Asunción Flores, Epifanio Méndez Fleitas, Demetrio
Ortiz, Augusto Roa Bastos y muchos otros-- que por diversas razones habían
tenido que dejar su país. Este médico-poeta a quien Hérib
Campos Cervera dedicara su poema más conocido ("Un puñado
de tierra") y para quien Augusto Roa Bastos escribiera los versos
de "Saludo a Carlos F. Abente" (1947), empezó a hacer
poesía desde muy joven. A principios de la década del cincuenta
creó, juntamente con José Asunción Flores, una de
las obras fundamentales de la música paraguaya actual: el famoso
"Ñemity" ("Cultivar", en español; con
letra de él y música de Flores), estrenada en Buenos Aires
en 1952. El doctor Abente es autor de dos poemarios en guaraní:
Che kirirï asapukái haguã (1990; trad.: Para
gritar mi silencio) y Kirirï sapukái (trad.: Grito
del silencio), en prensa (1994). También tiene muchos poemas
en castellano, algunas obras inéditas y otras musicalizadas por
conocidos compositores paraguayos. En 1994 apareció en Buenos Aires
Nostalgia Aregüeña, un disco compacto que reúne
catorce de esos poemas musicalizados, interpretados por varios grupos y
conjuntos musicales.
ABENTE Y LAGO, Victorino (Mugía [España], 1846
- Asunción, 1935). Aunque gallego de nacimiento, su vida y obra
se identifican con el Paraguay desde su misma llegada a Asunción
en momentos difíciles y trágicos de la historia paraguaya
(marzo de 1869), cuando las tropas aliadas (soldados argentinos y brasileños)
ocupaban la capital. Relacionado con el segundo tramo del romanticismo
nacional (que se inicia con la posguerra del 70) y aún con el posromanticismo,
colaboró en varios periódicos de la capital, donde también
publicó gran parte de su obra poética. Creador de poemas
dedicados al renacer de su nueva patria (después de la trágica
Guerra de la Triple Alianza) y apropiadamente conocido como "poeta
de la resurrección nacional", Victorino Abente y Lago tuvo
la suerte de ver triunfante al Paraguay en su guerra contra Bolivia antes
de su muerte acaecida en diciembre de 1935. Sus poemas, dispersos en diversos
periódicos y revistas de aquella época, fueron recopilados
y publicados póstumamente en Asunción por su nieto Cándido
Samaniego Abente en un volumen titulado Antología Poética:
1867-1926 (1984).
ACOSTA, Delfina (Asunción, 1956). Poeta, narradora y periodista.
Aunque química-farmacéutica de profesión, Delfina
Acosta se ha dedicado a la creación literaria desde muy joven. Sus
primeros poemas aparecen en Poesía itinerante (1984), publicación
colectiva del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero. Posteriormente
ha publicado dos poemarios: Todas las voces, mujer... (1986; Premio
"Amigos del Arte") y La Cruz del Colibrí (1993).
Parte de su obra poética figura en antologías literarias
nacionales y extranjeras. En 1987, en los "Juegos Florales" --concurso
organizado por la municipalidad asuncena en ocasión del 450 aniversario
de la fundación de Asunción-- su obra Pilares de Asunción
fue galardonada con el premio "Mburucuyá de plata". Ha
ganado además numerosos otros premios, entre ellos: el segundo premio
"Poesía Joven" (1983), la "primera mención"
en el Concurso de la Municipalidad de Asunción (1991) y una "mención
especial" en el concurso de cuento breve "Néstor Romero
Valdovinos" (1993) por su cuento "La fiesta en la mar",
publicado después en el suplemento cultural del diario "Hoy".
Tiene también varios cuentos aún inéditos.
ACOSTA, Wilfrido Máximo (Emboscada, 1953). Poeta en guaraní.
De origen campesino, Wilfrido Acosta evoca en sus versos escenas del pasado,
recupera memorias, rescata momentos del caudal de recuerdos. Poesía
lírica pero a la vez solidaria son los veinte poemas incluidos en
Ñahati (1990), su primer poemario. Desde 1988 integra el Teatro
Estudio Libre de Misión de Amistad, elenco itinerante que realiza
sus presentaciones en la capital y el interior del país.
ACOSTA FLORES, Eudoro (Asunción, 1905 - Buenos Aires,
1976). Narrador. Pertenece al grupo intelectual que inició su actuación
literaria en los comienzos de los años veinte. Como la mayoría
de sus compañeros de promoción produjo poco, entregándose
más tarde a otras actividades, aunque mantuvo siempre latente su
interés por la cultura. Dos son sus aportaciones a la narrativa:
Cuentos nacionales (1923) y Corazón de raído
(s.d.), que pertenece a esa época. Su estilo está influenciado
por los resabios del posromanticismo y no pocas adaptaciones modernistas,
según era el signo de los tiempos. Su temática se inclina
a exaltar personajes y situaciones de "color local", sin caer
en el costumbrismo folklórico. El hecho de residir por largos años
fuera del país lo sustrajo al interés de la crítica
y a los recuentos que se sucedieron con posterioridad. [Ficha bibliográfica
preparada por el Profesor Raúl Amaral]
AGUIAR, Adriano M[ateu] (Asunción, 1859 - Montevideo,
1913). Poeta y narrador. Nacido en Asunción, residió en el
Uruguay la mayor parte de su vida. Al respecto, explica el crítico
e investigador Raúl Amaral: "Debe interpretarse que, por la
fecha de su nacimiento, salió siendo muy niño para radicarse
en Montevideo, donde transcurrió toda su actuación intelectual
y donde formó familia. Los datos ciertos sobre los respectivos años
de su nacimiento y muerte, que no son los que figuran en recuentos de nuestro
país, fueron obtenidos en el Uruguay por el publicista paraguayo
don Carlos Chavez del Valle de una fuente incontrovertible: la partida
de defunción del poeta." Según el mismo Amaral, Adriano
M. Aguiar ha sido citado inicialmente por Cecilio Báez en su "Resumen
de la historia del Paraguay" (1910), en las antologías de José
Rodríguez-Alcalá (1911) y de Sinforiano Buzó Gómez
(1943-1952). También lo han citado Carlos R. Centurión y
Natalicio González, aunque de pasada. En el álbum "Paraguay-Uruguay",
editado por Adriano Irala (padre) y Santino U. Barbieri, figura su poema
"Patria historia", calificado como "definitorio" por
el mencionado profesor paraguayo-argentino. En 1983 fueron editados con
el título de Yatebó y otros relatos. Episodios de la guerra
contra la Triple Alianza, su contribución a la narrativa nacional,
expresada entre comienzos de siglo y la fecha de su muerte. Tanto el verso
como la prosa de Aguiar tocan la época del romanticismo nativo.
ALAS. Revista literaria fundada y dirigida por José
Concepción Ortiz en 1924. De corta duración --aproximadamente
un año--, Alas sólo dio a luz tres números
que aparecieron al mismo tiempo que Juventud (i.e., durante el segundo
año de ésta). En general, casi todos los colaboradores
de Alas, escribieron también para Juventud y, en particular,
el fundador y director de Alas fue, posteriormente, el último
director de Juventud. Colaboraron en Alas, entre otros, Raúl
Battilana de Gásperi, Hérib Campos Cervera, Carlos R. Centurión
y José Concepción Ortiz. En ambas revistas se publicaron
obras de la segunda etapa del modernismo paraguayo (obras y período
considerados "posmodernistas" por algunos, e.g., Miguel Angel
Fernández).
ALCOR. Revista literaria co-fundada por Rubén Bareiro
Saguier y Julio César Troche en 1955. Esta revista tuvo dos épocas:
una primera (1955-1969) dividida a su vez en dos períodos --de 1955
a 1968 el primero, en que salieron 38 números en formato grande
(casi tabloide); y en 1969 el segundo, que produjo 9 números (del
39 al 47) con formato reducido-- y una segunda época en 1971 con
sólo un número y ya en formato de libro. En ella se publicaron
las obras de la llamada "generación (o promoción) del
50", principalmente las de los poetas de la Academia Universitaria
y de la Facultad de Filosofía de Asunción. Entre los colaboradores
regulares de Alcor figuran José-Luis Appleyard, María
Luisa Artecona de Thompson, Ramiro Domínguez y Carlos Villagra Marsal,
para dar sólo algunos nombres representativos. También colaboraron,
entre otros, Oscar Ferreiro, Josefina Plá y Augusto Roa Bastos,
miembros de generaciones anteriores; y Esteban Cabañas (Carlos Colombino),
René Dávalos, Miguel Angel Fernández y Roque Vallejos,
integrantes de la generación posterior. En general se considera
que los libros más importantes de dicha promoción son los
poemarios Zumos (1962) de Ramiro Domínguez y Entonces
era siempre (1963) de José-Luis Appleyard.
ALEX. Ver HALLEY MORA, Mario.
ALONSO DE LAS HERAS, S.C.J., César (Zamora [España],
1913). Poeta, ensayista, dramaturgo, educador y docente. Explica el Padre
Alonso que nació "por casualidad" en Tristán Suárez
(Provincia de Buenos Aires, Argentina) pero que antes de los tres años
regresó a la Madre Patria, donde creció, se educó
y vivió hasta 1940, año en que inició su larga residencia
y activa participación en la cultura del Paraguay desde su más
de medio siglo de docencia en el Colegio San José. Recuerda que
llegó a Asunción el 10 de febrero (1940), un día de
"mucha tormenta" que --según su propia interpretación
simbólica de aquel primer encuentro con nuestra tierra-- lo "inundó
de Paraguay". Director del "Círculo Literario" (1945-1946)
primero y de la famosa Academia Universitaria (1946-1960) después
--cuyo lema era llegar a "la conquista del Paraguay por la cultura"
y entre cuyos miembros figuraban, entre otros, José María
Gómez Sanjurjo, José-Luis Appleyard, Ramiro Domínguez,
Eliseo Da Rosa, Ricardo Mazó, Carlos Villagra Marsal, Rubén
Bareiro Saguier, Rodrigo Díaz-Pérez, Pelayo García,
Lorenzo Liviers y Rubén Talavera--, el Padre Alonso de las Heras
es también autor de varios poemarios, entre ellos: Qué
cercano tu recuerdo (1970), Silencio (1973), Rosario y Vía
Crucis (1979), Antologías (1984) y Ave, oh Crux
(en prensa, 1994), para dar sólo algunos títulos representativos.
Su producción dramática incluye tres piezas teatrales: Loa
de San Cipriano Obispo (estrenada en 1941), San Blas, Misterio Dramático
(1944) y Jalones de Gloria (1944), especie de historia-en-escena
preparada para conmemorar los cuarenta años del Colegio San José.
Tiene además conferencias sobre temas literarios y una copiosa obra
inédita que incluye poesía y ensayos diversos. De sus muchas
distinciones y merecidos galardones nos limitaremos a mencionar cuatro,
dos del exterior y dos del Paraguay: la condecoración "Cruz
de Isabel la Católica" (España, 1955), "Les Palmes
Académiques" (Francia, c.1980), la "Orden Nacional del
Mérito" en el grado de "Comendador" (Paraguay, 1994)
y un "Doctorado Honoris Causa" de la Universidad Nacional de
Asunción (Paraguay, 1994). En la contratapa de uno de los poemarios
del Padre Alonso se lee un resumen breve pero muy apropiado de la significación
humana y espiritual de su presencia en el quehacer cultural paraguayo.
Dice así: "La vida completa de ALONSO DE LAS HERAS en el Paraguay
es una entrega encendida: sacerdote, mentor, amigo". (Ver contratapa
de su Antologías, Alcándara Editora, 1984).
ALSINA, J(osé) Arturo (Tucumán [Argentina], 1897
- Asunción, 1984). Dramaturgo, poeta y ensayista. Aunque argentino
de nacimiento, llegó al Paraguay (con su familia) cuando sólo
tenía doce años (en 1909) y vivió en Asunción
el resto de su vida, exactamente setenta y cinco años. Fundador
del Centro Literario "José Enrique Rodó", co-fundador
de la Sociedad Paraguaya de Autores (1925) y de la Compañía
Paraguaya de Dramas y Comedias (1926), inició sus actividades intelectuales
alrededor del núcleo literario posmodernista surgido en 1923 con
la revista Juventud, habiendo mantenido contacto previo con grupos
anteriores que, en el orden teatral especialmente, habían encabezado,
entre otros, Leopoldo Centurión, J. Demetrio Morínigo, Eusebio
A. Lugo y Miguel Pecci Saavedra. El 12 de mayo de 1926 estrenó La
marca de fuego, su primera pieza teatral. Su contribución al
teatro incluye, además, muchas otras obras, entre ellas: Evangelista
(1926), El derecho de nacer (1927), Intruso (1928), La
llama flota (1940), La sombra de la estatua (1947) y La ciudad
soñada (1968). Considéranse perdidas: Flor de estero
y Fuego en la cúpula. Quedó inédito: El
fuego heredado. En 1990 apareció su Obra teatral completa,
con un valioso prólogo del profesor Jorge Aguadé. En 1983
NAPA editó su volumen de semblanzas: Paraguayos de otros tiempos,
que incluye un importante recuento de la cultura paraguaya y una introducción
del crítico e investigador Raúl Amaral: "Don Arturo:
realidad lejana, recuerdo presente". Don Arturo Alsina también
dejó poemas, casi todos juveniles, notas y recuerdos en forma de
ensayos breves.
ALVAREZ BENITEZ, Mario Rubén (Potrero Yvaté, San
Estanislao [Depto. de San Pedro], 1954). Poeta bilingüe (español-guaraní),
periodista y docente. Miembro de la denominada "promoción del
80" y profesor de guaraní en el Instituto de Lingüística
Guaraní del Paraguay, Mario Rubén Alvarez también
ejerce el periodismo radial desde hace varios años. Dos veces galardonado
con el Primer Premio del Concurso de Poesía del Instituto de Cultura
Hispánica de Paraguay (1977 y 1979), publicó parte de su
obra poética en libros colectivos del Taller Manuel Ortiz Guerrero:
...Y ahora la palabra (1979), Poesía-Taller (1982)
y Poesía Itinerante (1984), respectivamente. En 1992 apareció
La sangre insurrecta, su primer poemario, y dos años después
tradujo al guaraní Ecos de monte y de arena --un libro de
cuentos ecológicos de Luisa Moreno de Gabaglio-- con el título
de Kapi'yva (1994).
AMARAL, Raúl (Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos
Aires, 1918). Profesor, ensayista, crítico literario, poeta y periodista.
Aunque argentino de nacimiento, este prolífico y conocido escritor,
ejemplar "maestro" de muchos, ha dedicado más de la mitad
de su vida al Paraguay, su patria adoptiva. Como merecido homenaje a sus
cuarenta años de dedicación a la educación y a la
cultura paraguayas, el profesor Amaral ha sido galardonado con la ciudadanía
paraguaya por resolución de la Corte Suprema de Justicia y voto
unánime de sus miembros (16 de julio de 1993) en reconocimiento
a su infatigable labor en pro de la cultura de su país de adopción.
Su vasta producción ensayística y creativa incluye (además
de innumerables artículos diseminados en publicaciones nacionales
e internacionales varias) los siguientes títulos: El modernismo
poético en el Paraguay (1982), La sien sobre Areguá
(1983), Escritos Paraguayos (1984), El romanticismo paraguayo
(1985; Premio Nacional de Literatura La República, de ese año),
El León y la Estrella (1986) y Breviario aregüeño
de Gabriel Casaccia (1993), para mencionar sólo algunos de sus
libros más recientes.
APPLEYARD, José-Luis (Asunción, 1927). Poeta, narrador,
periodista y dramaturgo. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se desempeñó
como abogado durante unos diez años antes de abandonar la profesión
para dedicarse casi exclusivamente al periodismo y a la creación
literaria. Destacado miembro de la promoción de 1950, integró
la Academia Universitaria del Paraguay, bajo el padrinazgo y estímulo
del Padre César Alonso de las Heras. Appleyard se ha distinguido
especialmente por su producción poética que incluye, entre
otros títulos, los poemarios Entonces era siempre (1963),
su primer libro, El sauce permanece (1965), Así es mi
Nochebuena (1978), Tomado de la mano (1981), El labio y la
palabra (1982) y Solamente los años (1983). En 1961 ganó
el Premio Municipal de Teatro con Aquel 1811, drama poético
sobre la independencia de su país. Aunque ha escrito otras varias
piezas breves, casi toda su producción teatral permanece inédita.
En narrativa, es autor de una novela: Imágenes sin tierra
(1965) y de dos colecciones de monólogos: Los Monólogos
(1971) y La voz que nos hablamos (1983). De más reciente
publicación son Las palabras secretas (poemario, 1988) y
Desde el tiempo que vivo (1993), serie de sesenta breves relatos
poéticos en torno a los sucesos más significativos del segundo
milenio de la Era Cristiana, libro galardonado con el Premio Municipal
de Literatura 1994.
ARANDA, Santiago Dimas (Villa Rica del Espíritu Santo*, 1924). Poeta, narrador y dramaturgo. Perteneciente a la llamada "generación del 50", Santiago Dimas Aranda ha incursionado en los tres géneros tradicionales: poesía, narrativa y teatro. Su producción poética incluye, entre otras cosas, los poemarios Sangre de Tierra y Luna (1960), su primer libro de poemas, Antología del Silencio (1970), Metal es la Fragancia (1974) y Fragancia de Raíces (1983). También es co-autor (con Hedy González Frutos) de 14 Testimonios de la Poesía Paraguaya (1972). En narrativa ha publicado, hasta la fecha, dos novelas: La Pesadilla (1984; Primer Premio "Concurso Hispanidad 76") y El Amor y su Sombra (1984; Tercer Premio "Concurso Hispanidad 76"), ambas premiadas en 1976 por el Instituto de Cultura Hispánica. También tiene un gran número de obras inéditas entre las que figuran varios cuentos, otras novelas y algunas piezas teatrales.
* Para abreviar, en adelante identificaremos a la capital guaireña como Villarrica, una de las dos versiones abreviadas de su nombre original.
ARGÜELLO, Manuel E. B. (Caazapá, 1925). Poeta, ensayista,
narrador, autor y actor teatral. Licenciado en letras por la Universidad
Nacional, MEBA (seudónimo de Argüello) cultiva tanto
la poesía como la prosa y el ensayo. Desde hace casi medio siglo
viene desarrollando una importante y multifacética labor cultural.
Director de la Escuela Municipal de Arte Escénico por más
de tres décadas, es autor de varios ensayos sobre el teatro paraguayo.
De sus obras poéticas y narrativas se destacan, en particular, Todo
te nombra; poemario (1985), Isla de fuego (1986) y Las letras
del diablo y otros cuentos (1988).
ARMELE MALUF, Emilio (Concepción, 1915). Ensayista, narrador,
poeta y periodista. Hijo de árabes, veterano de la Guerra del Chaco,
varias veces deportado y exiliado en el Brasil durante la dictadura de
Stroessner, Emilio Armele colaboró en "La Tribuna" (en
sus períodos de permanencia en el país) y también
en "Estudios" (1986-1990), revista fundada y dirigida por Luis
María Martínez. Editor de la revista "Siria y Líbano"
(para la colectividad árabe radicada en Paraguay), preparó
y editó el libro Concepción en las Artes: Exponentes de
su Narrativa en homenaje a su ciudad natal. Ha publicado un cuento
("El último veterano") y varios ensayos en periódicos
y revistas de la capital. Tiene además poemas inéditos y,
en preparación, otro extenso libro sobre Concepción.
ARTECONA DE THOMPSON, María Luisa (Guarambaré,
1927). Poeta, cuentista y dramaturga. Licenciada en Letras por la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Artecona de Thompson
cultiva primordialmente la literatura infantil. En 1965 fue galardonada
con el Premio Doncel de narrativa infantil. Entre sus obras publicadas
se destacan: El sueño heroico (1963), Canción para
dormir una rosa (1964), Cartas al señor sol (1966) y
El canto a oscuras (1986). De más reciente publicación
son La flor del maíz: Calendario escolar paraguayo (1992)
y una voluminosa Antología de la literatura infanto-juvenil del
Paraguay, también aparecida en 1992. Tiene además muchos
cuentos y poemas dispersos en periódicos, revistas y antologías
literarias locales y extranjeras.
AYALA, Eligio (Mbuyapey, 1879 - Asunción, 1930). Ensayista
y político. Dos veces Presidente de la República y Ministro
de Hacienda del Paraguay, tuvo intensa actuación pública
entre 1908 y 1911 y, posteriormente, entre 1919 y 1930. Hablaba y escribía
en cuatro idiomas, aparte del guaraní y el castellano. Partió
a Europa en viaje de estudios en 1911 y regresó ocho años
más tarde. Su interés estuvo centrado en la economía,
la filosofía y las ciencias sociales, habiendo seguido cursos en
Alemania y en Suiza. Supo frecuentar la lectura de autores españoles
como Baroja, Azorín y Gracián, transparentándose en
sus escritos la prosa de este pensador. Le interesaron por igual la estética
literaria y la artística. En este sentido dejó algunos escritos
estimables, confinados a la memoria de las hemerotecas. Pueden rescatarse:
"El águila de la Guardia cárcel", "Los sauces
de Babilonia" y "Ara y canta" y, en particular, sus inéditas
"Notas de viaje", más cerca de la literatura que del memorialismo.
Junto con don Carlos Antonio López, Manuel Gondra, Eusebio Ayala
y Natalicio González, merece integrar la no pródiga galería
de mandatarios paraguayos de evidente calidad intelectual. [Ficha bio-bibliográfica
preparada por el Profesor Raúl Amaral]
AYALA AQUINO, Gumercindo (Asunción, 1910-1972). Poeta
en guaraní, investigador cultural y músico. Estudioso de
los mitos y leyendas de la cultura guaraní, Gumercindo Ayala Aquino
editó en México su libro de poemas Apytu'ú poty,
con prólogo del ensayista Bacón Duarte Prado. En 1967 publicó
Jeñoivo Tavaguasú, poemario en el que rescata la epopeya
de la fundación de la Ciudad de Asunción y que tiene una
versión castellana de Nabel Felipe Nestruc. Dirigió el prestigioso
"Trío Guaireño" con el que recorrió casi
todos los países de América. Lastimosamente, gran parte de
su rica creación poética y musical permanecen inéditas.
[Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga]
AYALA DE MICHELAGNOLI, Margot (París, 1935). Poeta y artista
plástica. Aunque nació en París (durante una misión
de estudios de su padre), desde los tres años vive en Asunción,
donde se ha hecho conocer primero como artista plástica --en varias
exposiciones de pintura que datan de 1980-- y luego como poeta y novelista.
Presidenta del Grupo ADAC (Asociación de Apoyo a la Cultura) y Vocal
de la Cultura del Consejo Nacional de Mujeres del Paraguay, Margot Ayala
de Michelagnoli tiene en su haber literario, hasta la fecha, dos novelas
--Ramona Quebranto (1989), escrita en yopará (guaraní-castellano)
y Entre la guerra el olvido (1992)-- y tres poemarios: Ventana
al tiempo (1987), Murmullo interior (1991) y Cielos interiores
(1994).
AZUAGA, Moncho (Asunción, 1953). Poeta, dramaturgo y narrador.
Abogado y licenciado en filosofía, Azuaga pertenece a la denominada
"promoción del 80". Co-fundador (con Emilio Lugo y Ricardo
de la Vega) de la Revista Cabichu'i 2, su obra literaria ha sido
distinguida en varios concursos nacionales y extranjeros. De su prolífica
producción se destacan los siguientes títulos: en poesía,
Bajo los vientos del sur (1986) y Ciudad sitiada (1989);
en narrativa, Arto cultural (cuentos, 1989) y Celda 12 (novela,
1991), verdadero réquiem a la dictadura de Alfredo Stroessner; y
en teatro, Y no sólo es cuestión de mariposas (1976),
En moscas cerradas (1976) y Cuando los animales asaltaron la
ciudad, obra de teatro callejero estrenada en 1994.
B
BAECKER, William (Matto Grosso [Brasil], 1943). Poeta y periodista.
Aunque nació en Brasil, vive en Paraguay desde principios de la
década del sesenta. Ex actor y director de teatro de vanguardia,
toda su obra poética es cien por ciento paraguaya ya que ha sido
concebida y publicada en Asunción, años después de
su ingreso al país. Miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay
y actual Secretario General del PEN CLUB paraguayo, William Baecker ha
sido también comentarista de asuntos culturales en la prensa local
y ha participado como jurado en varios concursos literarios. Hasta la fecha
ha publicado tres poemarios: En una lejanía (1972), En
este memorial (1975) y Cuando cesan los sueños (1993).
BAEZ, Cecilio (Asunción, 1862-1941). Periodista, historiador,
político, poeta y ensayista. Integra la promoción de 1900
cuyos miembros --Manuel Domínguez, Eloy Fariña Núñez,
Manuel Gondra, Alejandro Guanes, Juan E. O'Leary, etc.-- son los verdaderos
fundadores de la cultura paraguaya moderna. Prolífico y polémico
ensayista, Cecilio Báez, nacido ocho años antes del final
de la Guerra de la Triple Alianza, llegó a ser presidente de la
república dos veces. Como los demás escritores de su grupo,
escribe cuando aún estaba muy vivo el recuerdo de esa hecatombe
y en su obra trata de afirmar los valores espirituales de un país
que se reponía de una gran derrota. De sus numerosas obras publicadas
se destacan: Ensayo sobre el doctor Francia y la dictadura en Sudamérica
(1910), Los elementos de la civilización cristiana (1913),
Composiciones en prosa y verso (1918) y Composiciones poéticas
(1926).
BAEZ, Ernesto (Asunción, 1916). Dramaturgo y actor teatral.
Destacado representante del teatro paraguayo de este siglo, Ernesto Báez
se ha distinguido especialmente dentro del género cómico.
De su producción teatral sobresalen: La familia Quintana,
comedia de costumbres, La señora del ministro y Se necesita
un dictador, sátiras políticas, y La tierra es de
todos, comedia social.
BAEZ ROA, Jorge (Asunción, 1937). Ensayista, periodista
y músico. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad de Asunción (UNA) y, desde hace años, asiduo
colaborador del "Correo Semanal" del diario "Ultima Hora",
Jorge Báez Roa alterna el quehacer intelectual puro con su pasión
por la música. Violinista de renombre internacional, sus conciertos
de violín le han ganado distinciones importantes, entre ellas la
Medalla "HEITOR VILLALOBOS" --que en 1988 le concediera el gobierno
del Brasil por su trayectoria artística y por la difusión
de las obras del famoso compositor brasileño--, máximo galardón
que dicho gobierno otorga a artistas extranjeros. Es autor de un libro
de ensayos, De la Esperanza a la Razón (1983), y de monografías
sobre "Música paraguaya", "Agustín Barrios",
"El violinista Fernando Centurión de Zayas" y otros temas
musicales y culturales diversos. En colaboración con María
Luisa Artecona de Thompson ha publicado en el diario "ABC Color",
semanalmente y durante tres años consecutivos (1970-1973), una interesante
"Historia Cultural del Paraguay".
BANKS, Carlos E. (Luque, 1920). Poeta. Educado y radicado en
Asunción hasta su destierro en Montevideo en 1947, Carlos E. Banks
ha encontrado inspiración en la nostalgia y, lejos de la patria,
pensando en ella, ha escrito poemas como "¡Libertad!",
"Carne Torturada", "Hombre", "Jazmines y Diamelas",
"Navidad del Pobre", para dar sólo algunos títulos
de los más de treinta poemas incluidos en Sencillamente: Poemas
(1989), su primer poemario. También es autor de dos plaquetas: Para
que nos vayamos conociendo y Poesía, con seis poemas
cada una y ambas de 1989.
BAREIRO, Francisco Luis (Asunción, 1877 - Buenos Aires,
1930). Poeta y periodista. Admirador y entusiasta de Rubén Darío,
publicó varios poemas --dispersos en periódicos y revistas
de la época-- que se ubican dentro de la corriente modernista rubendariana.
Sin embargo, mitigó su entusiasmo y disminuyó su producción
poética luego que su compatriota Manuel Gondra criticara severamente
la escuela del poeta nicaragüense.
BAREIRO SAGUIER, Rubén (Villeta, 1930). Poeta, narrador,
ensayista y crítico literario. Abogado y licenciado en Letras por
la Universidad Nacional de Asunción, Bareiro Saguier reside desde
hace muchos años en París, donde se desempeña como
catedrático universitario de literatura hispanoamericana y lengua
guaraní. Desde julio de 1994 representa a su país como Embajador
del Paraguay en Francia. Crítico y ensayista de renombre, Bareiro
Saguier es también uno de los escritores paraguayos más conocidos
en el exterior. En 1971 se le concedió el prestigioso premio Casa
de las Américas por su colección de cuentos Ojo por diente
(1973). En narrativa publicó después El séptimo
pétalo del viento (1984), una segunda antología de cuentos;
y su labor ensayística incluye, además de numerosos ensayos
críticos, los siguientes estudios: Literatura guaraní
del Paraguay (1980), Augusto Roa Bastos; semana de autor (1986)
y Augusto Roa Bastos; caídas y resurrecciones de un pueblo
(1989). De su obra poética se destacan los poemarios Biografía
de ausente (1964), A la víbora de la mar (1977) y Estancias,
errancias, querencias (1985). Es también co-editor (con Carlos
Villagra Marsal) de Poésie Paraguayenne du XXe Siècle,
antología bilingüe (español-francés) publicada
en Suiza en 1990.
BARRETO, Chiquita (Cecilio Báez, 1947). Narradora y docente.
Graduada de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Católica,
Chiquita Barreto es autora de Con pena y sin gloria (1990), una
colección de cuentos y otros relatos breves.
BARRETT, Rafael (Santander, 1876 - Arcachon, 1910). Periodista,
narrador y ensayista. Aunque español de nacimiento, Rafael Barrett
está vinculado a las letras paraguayas desde su llegada a Asunción
en 1905. Con Viriato Díaz Pérez, Martín de Goycoechea
Menéndez y José Rodríguez Alcalá, integró
un pequeño grupo de intelectuales extranjeros que se destacaron
de manera significativa en el ambiente literario nacional de principios
de siglo. Precursor de la literatura paraguaya actual y el escritor extranjero
más prominente de entonces, describió y denunció en
sus obras las injusticias sociales, la desesperación y el sufrimiento
prevalecientes en esos años. Sus narraciones y ensayos ofrecen una
visión del Paraguay muy diferente a la proyectada en las exaltadas
páginas de Martín de Goycoechea Menéndez o en los
escritos de la mayoría de los integrantes de la promoción
de 1900, reivindicadores casi todos de los héroes y de las glorias
nacionales pasadas. De sus muchas obras, varias publicadas póstumamente,
se destacan en particular: El dolor paraguayo (1909), Lo que
son los yerbales (1910), Cuentos breves (1911), Al margen;
estudios literarios (1912) y Diálogos, conversaciones y otros
escritos (1918). Sus Obras Completas se publicaron en Buenos
Aires en 1943. En 1990 aparecieron sus Obras Completas (en cuatro
volúmenes) en Asunción (edición a cargo de Miguel
Angel Fernández).
BATTILANA DE GASPERI, Raúl (Asunción, 1904 - Areguá,
1924). Poeta. Co-director (con Heriberto Fernández) de la revista
Juventud, murió trágicamente, ahogado en el lago Ypacaraí,
cuando apenas tenía veinte años. Según Buzó
Gómez, Raúl Battilana de Gásperi "era una de
las mayores promesas de su generación" y "sus últimos
versos ya anunciaban al gran poeta que pudo ser" (en Sinforiano Buzó
Gómez, Indice de la Poesía Paraguaya, 3a. ed., 1959, p. 229).
BAZAN, Francisco (Caacupé, 1928). Periodista, cuentista,
poeta, dramaturgo y ensayista. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, es también
abogado por la Universidad de Montevideo, habiendo residido y ejercido
su profesión en el Uruguay durante más de una década.
Hijo de Juan F. Bazán y colaborador regular de la sección
cultural de varios periódicos uruguayos ("El País",
"El Día" y "Epoca" de Montevideo), como su padre,
Francisco Bazán se ha dedicado igualmente a la creación literaria
y ha escrito cuentos, poemas y dos breves piezas teatrales. Su producción
creativa incluye el poemario Espejo lírico, poemas (1953),
Cuentos (1976), colección de trece relatos y dos obritas
de teatro, y La muerte de mi padre (1982), narración autobiográfica
en torno al evento evocado en el título que incorpora al texto poemas
y unas treinta páginas de meditaciones filosófico-poéticas,
especie de diario lírico. Es autor además de una serie de
libros jurídicos especializados y de varios ensayos políticos,
éditos e inéditos.
BAZAN, Juan F(elipe) (Asunción, 1900-1980). Ensayista,
narrador, periodista y crítico literario. Redactor de "La Tribuna",
"El Diario", "El País" y "El Liberal",
Juan F. Bazán colaboró regularmente en revistas y periódicos
nacionales y extranjeros. Director del diario "Crítica"
durante la Guerra del Chaco, co-fundador (con don Eugenio Friedmann) y
director-propietario del semanario "El Progreso" durante dos
décadas, desde muy joven se dedicó tanto a la crítica
como a la creación literaria. En narrativa ha publicado cuatro obras:
Del Surco Guaraní (novela, 1949), Polen al Viento (cuentos,
1954), La Imagen Invisible de una Visita (cuentos, 1974) y El
Valle de las Tormentas (novela, 1975). Su producción crítica
y ensayística incluye, entre otros, los siguientes títulos:
Divagaciones Literarias (1934), La Narrativa Latinoamericana
(1970), sobre narradores latinoamericanos contemporáneos, y un extenso
volumen (más de 600 págs.) titulado Narrativa Paraguaya
y Latinoamericana (1976) que dedica toda la "primera parte"
(aprox. 170 págs.) a narradores paraguayos de este siglo. Tiene
además varias obras inéditas, entre ellas: un ensayo crítico
sobre novelistas españoles y otro sobre novelística venezolana,
como así también un libro de memorias que proyectaba titular
La Danza de los Años.
BEDOYA (h), Carlos Agustín (Caacupé, 1938). Poeta
bilingüe (guaraní-español) y periodista. Activista estudiantil
desde muy joven, diecinueve veces encarcelado y torturado durante la dictadura
de Stroessner, Carlos Agustín Bedoya --más conocido como
Tumbita--, participó en la huelga general obrera-estudiantil
de 1958-59 y desde entonces vive en el exilio: primero en Buenos Aires
(1959-1980) y después en París (a partir de1980), donde reside
actualmente y donde trabaja en L'Humanité, conocido periódico
francés. Aunque todavía no ha reunido su obra poética
en libro(s), es autor de medio centenar de poemas, muchos de ellos musicalizados,
varios dispersos en periódicos, revistas y antologías nacionales
y extranjeras y unos 20-30 aún inéditos. De sus poemas musicalizados
(entre 1973 y 1986) se deben mencionar: "Canto del trabajador",
"Canción en solo de sol para Paraguay", "Canto al
amigo", "Cántaro nuevo", "Manduá tiní",
"Vencer o morir", "Compañera libertad", "Canto
nuevo a la mujer paraguaya", "Canto de los mancebos de la tierra",
"Mamá Ana Díaz", "Clamor de tierra herida",
para dar sólo algunos títulos representativos. Grabados y
editados (en Estocolmo, Suecia, 1988) en casete musical tiene: "Carta
canción", "Mensaje de acero", "Pobre mi pueblo,
pobre", "Canto a Gilberto Ramírez" y "Canto
a Joel Filártiga". Es autor, además, de dos extensos
poemas: "Tu retorno" (dedicado en 1979 al líder político
Epifanio Méndez Fleitas) y "Apología del trueno"
(recuento poético, en verso, de la historia del Paraguay, 1979),
este último aún inédito, como lo son también
"Juego de palabras", "Epitafios", "Stroessner
entre las hojas", "Labriego secreto" y gran parte de la
obra de este poeta comprometido, en vida y obra, con la suerte de su pueblo.
BENITEZ, Justo Pastor (Asunción, 1895-1963). Ensayista,
historiador, diplomático y periodista. Vivió unos veinticinco
años en el exilio, donde publicó varios trabajos importantes
y dio a conocer, a través de sus páginas, la historia y la
cultura de su país. Entre sus obras más representativas están:
Bajo el signo de Marte (Montevideo, 1934), Algunos aspectos de
la literatura paraguaya (Río de Janeiro, 1935), La vida solitaria
del Dictador Francia (Buenos Aires, 1937), El solar guaraní
(Buenos Aires, 1947) y Formación social del pueblo paraguayo
(1955).
BENITEZ PEREIRA, Ovidio (Asunción, 1939). Poeta y dramaturgo.
Sus obras incluyen: Como la voz de muchas aguas (1965), pieza premiada
en un concurso teatral, La otra mitad del sueño (1966), Papelíos
(1981), farsa en un acto, y La sangre y el río (1984).
BESTARD, Jaime (Asunción, 1892-1965). Pintor, narrador
y autor teatral. Más conocido como pintor --cuyos paisajes, según
Josefina Plá, "son de lo mejor producido por nuestra pintura"--,
Jaime Bestard se dedicó también a la docencia (enseñando
dibujo en varios Colegios) y a la creación literaria. Dejó
dos obras de teatro: Arévalo y Los Gorriones de la Loma,
comedias ambas que fueron representadas con gran éxito. También
escribió una novela autobiográfica, La ciudad Florida
o Memorias de un bohemio (1950), y varios cuentos todavía
inéditos.
BILBAO, José Antonio (Asunción, 1919). Poeta y
periodista. Aunque cronológicamente pertenece a la generación
poética de 1940, Bilbao se ha mantenido alejado de casi todos los
miembros de dicha generación y su poesía sólo revela
la influencia de uno de ellos, tal vez el más importante del grupo:
Hérib Campos Cervera. De su abundante producción poética
se deben mencionar, entre otros, los siguientes poemarios: El claro
arrobo (1946), Umbral del campo (1953), La estrella y la
espiga (1959), Cuaderno de bitácora (1961), La saeta
en el arco (1968), Itinerario de amor (1970), Candil de sebo
(1981) y Sobre tu piel oscura (1982).
BLAS DE AÑAZCO. Ver CABALLERO FIGUN, Miguel Angel.
BOGADO BORDON, Catalo (Charará [Guairá], 1955).
Poeta, Narrador, periodista, músico y pintor. Corresponsal en Nueva
York de la Revista Estudios y de los diarios "Hoy" y "ABC
Color" de Asunción en la década del 80 y columnista
invitado del diario "La Prensa" de Nueva York desde 1989, Catalo
Bogado reside actualmente en dicha ciudad del "Norte" donde se
dedica también a la creación literaria. En poesía,
es autor de tres poemarios y de cuatro libros de relatos que se titulan,
respectivamente, La estatua, el invierno y las palomas (Buenos Aires,
1977), El hijo varón (1981), Los hombres del sur (1982),
Días de verano (1989), Iluminada orilla (1989), El
amor de la memoria (1993) y ...Por Amor y otros cuentos (1994).
BOGADO ROLON, Zenón (Guairá, 1954). Poeta (de versos
en guaraní) e investigador cultural. Miembro de la Sociedad de Artistas
y Escritores Guaraníes y activo luchador en pro de la cultura indígena,
Zenón Bogado Rolón es co-autor de Ko'é rory
(1978) --un poemario colectivo (en colaboración con Juan B. Jiménez
y Víctor Benítez)-- y autor de Ayvu Pumbasy / Música
de la palabra (1994), un poemario bilingüe, y de tres colecciones
de poemas en guaraní: Tomimbi (1990), Tovera (1990)
y Toyayai (1992), respectivamente.
BOGGINO, Juan (Compañía Carovení tuyá
[Guairá], 1900 - Asunción, 1981). Poeta y ensayista. Médico
de formación humanística y de trascendente trayectoria intelectual,
hizo suyos, con igual destreza, los principios de la ciencia y los de la
literatura. Su estilo era sobrio, preciso, aunque no desprovisto de galas
imaginativas, manifestándose en forma de ensayos breves y discursos,
a través de los cuales puede advertirse su buena formación.
Se inició como poeta pero luego fue inclinándose a la prosa,
donde sus propensiones iniciales se hicieron más evidentes. Entre
sus trabajos más estimables, que aunque no rozan lo imaginativo
se acercan a él, merecen citarse: "Sobre humanismo", "El
medio y el hombre", "Sobre la necesidad de la cultura artística"
y "El pueblo de la promesa divina". Fue uno de los propulsores
del Ateneo Paraguayo y de su revista (1941-1945). [Ficha bio-bibliográfica
preparada por el Profesor Raúl Amaral]
BONNET DE MENDONÇA, Neida (Provincia del Chaco [Argentina],
1933). Cuentista, novelista y docente. Aunque nació en la Argentina,
reside en el Paraguay desde hace casi cuarenta años. Profesora de
"Historia y Estilos del mueble" en el Instituto Superior de Artes
Plásticas, Neida Bonnet de Mendonça ha publicado, hasta la
fecha, una novela y dos colecciones de cuentos. Su novela, Golpe de
luz, apareció en 1983 y obtuvo ese mismo año el Premio
de Literatura "La República", otorgado anualmente al mejor
libro del año. Publicó después Hacia el confín
(cuentos) --volumen que incluye dos cuentos premiados: "Pyharepyté"
(Mención de Honor del Instituto de Cultura Hispánica, 1984)
y "La hamaca" (Mención de Honor en el concurso de la "Veuve
Clicquot", 1985)-- y De polvo y de viento (1988), su segundo
libro de relatos. Tiene además varios cuentos publicados en los
libros del "Taller Cuento Breve" (colección dirigida por
Hugo Rodríguez-Alcalá).
BRUEL PERES, Nathalie (Asunción, 1897 - Yegros, 1957). Poeta y pintora. De padres franceses, aunque nació y vivió en el Paraguay casi toda su vida, escribió la mayor parte de sus poemas en francés: aproximadamente cincuenta. Sólo tiene unos pocos en español. Entre 1921 y 1932 residió en el extranjero: cinco años en Montevideo, Uruguay (1921-1926) y seis en Buenos Aires (1926-1932). En ambas ciudades estudió pintura y algo de escultura, actividades que después alternó en alguna medida con la poesía. Publicó parte de sus poemas en la prensa local (diario "El Orden") y extranjera (diario de Rosario, Argentina) pero nunca en libro, a pesar de que llegó a ordenar y reunir sus obras en dos grupos --uno, titulado Etincelles (=Chispas), con sus poemas en francés, y otro con sus versos en español, agrupados bajo el título de Dictados del subconsciente-- quizás esperando poder publicarlos en un futuro cercano que no llegó a ser. Póstumamente, sin embargo, Alcándara Editora publicó la mayor parte de sus poemas en un volumen titulado Antología (1986), cuyo estudio preliminar, selección y versión al castellano de los poemas escogidos estuvieron a cargo de Josefina Plá.