BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA
Vuelta al índice.
C
CABALLERO FIGUN, Miguel Angel (Asunción, 1944).
Poeta, músico y periodista. A muy temprana edad emigra con su familia
a Montevideo y allí vive muchos años. De regreso a su país
natal, se dedica al periodismo y a la literatura. Durante algún
tiempo es director del semanario "LA REPUBLICA" y jefe de redacción
del semanario "EL PUEBLO". Actualmente se desempeña como
profesor de Literatura, de Música y de Historia de la Música,
además de ser columnista regular del diario HOY. De su autoría
son los siguientes títulos: Del tiempo gris y Los fuegos
(1977), sus primeros dos poemarios, Los otoños (1978), ganador
(en el género de "poesía") del segundo premio Municipal
de Cultura, Las márgenes del cielo (1981), Los adiosos
(1987) y De la eternidad (1992). A mediados de los años ochenta
publica, bajo el seudónimo de Blas de Añazco, un violento
alegato político y social con el título de Ecos del silencio.
CABAÑAS, Esteban (Concepción, 1937). Poeta, artista plástico y dramaturgo. Aunque arquitecto de profesión, Esteban Cabañas --seudónimo con el que el conocido pintor Carlos Colombino firma habitualmente sus obras poéticas-- es autor de varios poemarios que incluyen, entre otros: Los monstruos vanos (1964), El tiempo, ese círculo (1979), Los cuatro lindes (1981), Desentierro (1982) y Premoniciones (1986). Cabañas-Colombino también es autor de Momento para tres (1981), breve obra teatral escrita en 1958.
CABICHU'I 2. Revista literaria co-fundada por Moncho Azuaga,
Emilio Lugo y Ricardo de la Vega en 1989. Hasta fines de 1993 se han publicado
ocho números. Actualmente (1994) se encuentra en un período
de reorganización. Cabichu'í 2 se inició como
vocero del grupo de poetas del Taller Manuel Ortiz Guerrero, en su mayoría
miembros de la llamada "promoción del 80" --autores que
se dieron a conocer en la última etapa de la dictadura de Stroessner
(1955-1989)-- y puede considerarse prolongación de la Editora Taller,
en donde se publicaron aproximadamente diez títulos de poetas paraguayos.
CAMPOS CERVERA, Alicia (Buenos Aires, 1948). Poeta y periodista.
Aunque nacida en la Argentina, es naturalizada paraguaya. Desde muy joven
viaja mucho y conoce Europa y el lejano Oriente. Reside diez años
en España y a fines del setenta se traslada a Asunción, donde
se desempeña como periodista colaborando en el diario "La Tribuna",
dentro del área cultural. Publica su primer poema en 1970 y en 1982
aparece En detalle, su primer libro. Actualmente reside en España.
CAMPOS CERVERA, Hérib (padre) (Asunción, 1879 -
Madrid, 1922). Poeta y ensayista. Fundador y director del diario "La
Verdad" (1908-1912), Hérib Campos Cervera (padre) es autor
de un centenar de poemas dispersos en periódicos y revistas de la
época. Polémico orador, también incursionó
brevemente en la política. Aunque no ha publicado ningún
libro, tiene no obstante una copiosa obra inédita que se está
clasificando y recopilando para su próxima publicación.
CAMPOS CERVERA, Hérib (Asunción, 1905 - Buenos
Aires, 1953). Poeta y periodista. Considerado el poeta más importante
de la "generación del 40", Campos Cervera es también
uno de los padres --junto a Gabriel Casaccia en narrativa y a Julio Correa
en teatro-- de la literatura paraguaya contemporánea. Obligado a
dejar su país por circunstancias políticas en 1947, varios
de sus poemas reflejan la nostalgia por su tierra natal y el dolor implícito
en su condición de exiliado en Buenos Aires, donde residió
hasta su inesperada muerte en 1953. Aunque sólo tiene dos libros
de poesía, Ceniza redimida (1950) y Hombre secreto
(publicado póstumamente en 1966), su influencia ha sido decisiva
en la literatura paraguaya en general, y profunda en la obra de dos conocidos
escritores contemporáneos: Elvio Romero y Augusto Roa Bastos.
CANESE, Jorge (Asunción, 1947). Poeta y narrador. Médico
de profesión y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas
de Asunción, Canese integra la denominada "promoción
del 70" y ha estado vinculado a la segunda época de la Revista
"Criterio" (1976-77). De sus numerosos poemarios publicados se
destacan los siguientes títulos: Más poesía
(1977), Esperando el viento (1981), Paloma blanca, paloma negra
(1982), uno de los pocos libros censurados y secuestrados (durante la dictadura
de Stroessner) el mismo año de su publicación, Aháta
aju (1984), De gua'u [La gente no cambia] (1986), Kantos
del akantilado (1987), Alegrías del purgatorio (1989)
y Papeles de Lucy-fer (1992). En narrativa es autor de dos colecciones
de cuentos: ¿Así-no-vale? (1987) y Stroessner roto
(1989).
CAPECE FARAONE, Roque (Ficerna [Italia], 1894 - Asunción,
1928). Narrador. Toda su actuación literaria se cumplió en
el Paraguay, del cual él mismo se consideraba ciudadano. Integró
con Leopoldo Centurión, Pablo Max Ynsfrán y Guillermo Molinas
Rolón el núcleo fundador de la revista Crónica
(1913-1914), donde se nucleó el tercer agrupamiento modernista,
comprendiendo desde sus comienzos en 1897. Su actuación estuvo cercana
al decadentismo literario, que él asumió también como
una forma de vida. Le sobrevivieron algunos relatos y una novela trunca.
La bohemia terminó con su vida y oscureció su obra, la cual
no se puede soslayar a pesar de no haber sido reunida en volumen. [Ficha
bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]
CARDOZO, Efraím (Villarrica, 1906 - Asunción, 1973).
Ensayista, historiador y periodista. Actuó en sus inicios en el
periodismo estudiantil atenido a las valoraciones culturales propias de
su ciudad natal en las primeras dos décadas de este siglo. Su expresión
más evidente fue la poética en la que no insistió
requerido por otros menesteres (periodísticos, jurídicos,
políticos, etc.). A pesar de ello puede afirmarse que no se desentendió
del todo del tema literario, en particular en el ensayo, debiéndosele
páginas serias y certeras sobre Fariña Núñez.
En sus Apuntes de historia cultural del Paraguay (1963) supo ubicar
la trayectoria de la literatura nativa, en especial del romanticismo. Su
contribución a la historia del Paraguay es valiosa y desde todo
punto de vista insoslayable. En su prosa se advierte al cultor literario
de antaño. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor
Raúl Amaral]
CARDOZO, Juan Andrés (Tebicuary [Guairá], 1942).
Poeta, crítico literario, ensayista, periodista y docente universitario.
Actual vicedirector y editorialista del diario "Ultima Hora",
desde muy joven comenzó a escribir y a publicar en suplementos culturales
locales y en diversas revistas especializadas. Profesor de literatura,
filosofía y lógica primero, y de epistemología y ciencia
política después, Juan Andrés Cardozo es autor de
varios libros y ensayos filosóficos y políticos, entre ellos:
La razón como alternativa histórica (1984) y El
Estado autoritario (1988), para mencionar sólo dos. Su producción
poética incluye, hasta la fecha, dos poemarios: De pie frente
al dolor (1966) --dos de cuyos poemas han sido traducidos al italiano,
alemán e inglés, respectivamente-- y Memoria del tiempo
(1977).
CARDOZO, Lisandro (Asunción, 1954). Poeta, narrador y
periodista. Aunque arquitecto de profesión, se ha dedicado tanto
a la creación literaria como al periodismo desde hace casi veinte
años. Perteneciente a la llamada "generación (o promoción)
del 80" y miembro del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero
desde 1977, Lisandro Cardozo publicó parte de su obra en libros
colectivos de dicho Taller --...Y ahora la palabra, 1979; Poesía-Taller,
1982 y Poesía Itinerante, 1984-- y en 1993 apareció
Poemas de fin de siglo, su primer poemario. Integrante del directorio
de la Revista Cabichu'í 2, asiduo colaborador en diversas
publicaciones locales y en el Suplemento Cultural de "ABC Color"
(desde 1991), su obra poética ha sido distinguida con el Segundo
Premio del Instituto Paraguayo-Alemán (1984) y con una "mención
especial" del Instituto de Cultura Hispánica, entre otros premios.
En narrativa tiene en prensa el libro de cuentos Noche de pesca y otros
cuentos (1994) y también en este género ha recibido algunos
galardones como el Primer Premio en el Concurso de la Asociación
Cristiana de Jóvenes y otros dos premios en el Concurso "Veuve
Clicquot Ponsardin" en dos años consecutivos (1988 y 1989,
respectivamente). El resto de su producción literaria incluye una
serie de textos inéditos, entre ellos: una novela, varios cuentos
y algunas obras teatrales breves. Además de sus actividades literarias,
se dedica también a las artes plásticas. Es pintor, dibujante
y (xilo)grabador; y tiene en su haber, desde 1975, varias exposiciones
individuales y colectivas.
CARMAGNOLA, Gladys (Guarambaré, 1939). Poeta y docente.
Miembro de la Sociedad de Escritores y del Pen Club del Paraguay, ha publicado
siete libros de poesía, varios poemarios conmemorativos (1979, 1982
y 1988) y parte de su obra ha sido incluida en diversas antologías
y publicaciones literarias tanto nacionales como extranjeras. Aunque se
ha dedicado a la creación poética desde muy joven, sus primeros
libros publicados fueron considerados de "poesía infantil"
y son : Ojitos negros (1965), Navidad (1966) y Piolín
(1979). Entre sus poemarios posteriores, "para adultos", están:
Lazo esencial (1982), A la intemperie (1984) --obra donde
recoge algunos de sus primeros poemas, de comienzos de la década
del 60--, Igual que en las capueras (1989) --distinguida con el
Premio de Poesía "José María Heredia" de
la Asociación de Críticos de Arte de Miami, Estados Unidos
(1985)-- y Depositaria infiel (1992), poemario ganador del Premio
(único) de Poesía del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán
(1992). Además de los galardones ya mencionadas, Gladys Carmagnola
ha recibido varias otras distinciones: el Primer Premio de Poesía
"Amigos del Arte" (1981), la "Fiambrera de Plata" del
Ateneo Casablanca de Córdoba, España (1989) y la Plaqueta
y Homenaje Público del Festival del Lago Ypacaraí (setiembre
de 1994), para mencionar sólo algunas. Tiene también unos
cuantos libros inéditos, entre ellos: Para reconocernos como
hermanos, obra finalista en el concurso poético del Ateneo Casablanca
de Córdoba, España (1986), y Ceniza y llamarada, obra
que obtuvo el accécit en el Concurso Quinto Centenario convocado
por la Embajada de España en Paraguay (1990).
CASABIANCA, Jean-Paul (Córcega, 1865? - París,
1960?). Poeta y periodista. Vino al Paraguay, donde su apellido ya estaba
difundido, a principios del 900, desempeñándose desde entonces,
y hasta el final de su residencia en nuestro país, como profesor
de francés en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal. Regresó
a Francia en 1906, desde donde envió coloridas crónicas del
periodista "galante" que se ufanaba en ser. Al producirse la
primera guerra mundial acudió, en 1916, al llamado de su patria,
de la que regresó dos años después al suscribirse
el armisticio. Difundió con su propio apellido o con el inocultable
de "Jean-Paul d"Aile", los bienes de la cultura y de la
literatura francesas, en este caso la de los simbolistas, en especial de
Verlaine, su ejemplo de siempre. Publicó en París: "Nuit
Paraguayenne" y "L'Ile de la Beauté", que le valió
un premio. Editó en 1907 Les ñandutís bleus,
ampliamente alabado por la crítica local, libro en el que figura
su importante traducción al francés del célebre "Nocturno"
de José Asunción Silva, fechada en Asunción el 25
de noviembre de 1901. Posteriormente dio a conocer Horas tropicales
(1914). Tampoco fueron ajenos a su poesía los temas épicos,
siempre destinados a la glorificación histórica del Paraguay,
desde la conocida "Oda" de 1903 hasta "Le Marechal López"
(1921). Jean-Paul, como se lo llamaba popular y unánimemente, regresó
a su país en ese último año tras su jubilación
como profesor. Fue objeto de sentidos y elocuentes homenajes. Sobrevivió
en el silencio, sin que se pudieran tener más noticias de él
que las que proporcionó O'Leary, que lo había visitado en
París: residía en un pensionado de veteranos de guerra y
lo acompañaba una hija que había nacido en el Paraguay. El
modernismo literario no se comprende del todo sin su presencia. [Ficha
bio-bibliográfica preparada por el crítico e investigador
Raúl Amaral]
CASACCIA, Gabriel (Asunción, 1907 - Buenos Aires, 1980).
Cuentista, novelista, dramaturgo y periodista. Considerado el fundador
de la narrativa paraguaya contemporánea, Casaccia vivió la
mayor parte de su vida en la Argentina, donde también escribió
y publicó casi todas sus obras y donde falleció en noviembre
de 1980. El total de su producción literaria consta de diez títulos
que incluyen siete novelas, dos colecciones de cuentos --El Guajhú
(1938) y El pozo (1947)-- y una obra de teatro en un lapso de cincuenta
años: en 1930 apareció Hombres, mujeres y fantoches,
su primera novela, y en 1980, pocos días antes de su muerte, terminó
el manuscrito de Los Huerta (novela publicada póstumamente
en 1981), su último libro. Sus obras más importantes son
tres novelas: La babosa (1952), La llaga (1963) y Los
exiliados (1966), dos de las cuales (La llaga y Los exiliados)
han sido premiadas en concursos internacionales. Su única obra no
publicada en Buenos Aires, Los herederos, apareció en España
en 1975.
CASARIEGO, Nilsa (Asunción, 1944). Poeta y licenciada
en Ciencias Contables, Nilsa Casariego ha publicado varios poemarios, entre
ellos: Poemas (1972), Poemas (1977) y Los puentes al mañana
(1991). Su segunda colección de Poemas fue distinguida con
una Mención de Honor del PEN Club del Paraguay en 1980.
CASARTELLI, Mario (Asunción, 1954). Poeta, músico
y dibujante. Miembro de la denominada "promoción del 80",
hasta la fecha ha publicado los siguientes volúmenes poéticos:
La rosa de tus días (1982), Contrapunto (1988; Premio
El Lector) y Sagrada irreverencia (1993; Premio El Lector). También
en 1993 publicó un pequeño poemario, Monodia del verano,
bajo el pseudónimo de Braulio Gamarra.
CASARTELLI, Víctor (Puerto Pinasco, 1943). Poeta. Director
de la Biblioteca Municipal y actual presidente de la Sociedad de Escritores
del Paraguay, Víctor Casartelli es autor de tres poemarios: Todos
los cielos (1987), su primer libro, La transparencia de los días
(1990; Premio El Lector) y La vida que vivimos (1992). Tiene también
poemas publicados en revistas literarias y antologías nacionales
y extranjeras.
CASOLA, Augusto (Asunción, 1944). Poeta y narrador. Sus
títulos publicados incluyen: en poesía, Veintisiete silencios
(1966); y en narrativa, El laberinto (1972), su primera novela (premiada
en 1972), y La catedral sumergida (1982), una colección de
cuentos.
CENTURION, Carlos R. (Asunción, 1902-1969). Ensayista,
periodista y crítico literario. Doctor en derecho y ciencias sociales
por la Universidad Nacional, Carlos R. Centurión desempeñó
un papel fundamental en la vida cultural de su país. Entre otros
cargos, fue decano y catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales durante muchos años, dirigió y colaboró como
redactor de varios diarios y revistas, fundó el Instituto Paraguayo
de Letras y fue también co-fundador del Instituto Paraguayo de Investigaciones
Históricas y del P.E.N. Club del Paraguay. De su abundante bibliografía,
hay que destacar especialmente dos obras claves dentro de las letras paraguayas:
los dos volúmenes de su Historia de la cultura paraguaya
(vols I y II, 1961) y los tres volúmenes de su Historia de las
letras paraguayas (vols. I, II y III, 1947-1951).
CENTURION, Crisóstomo (Itauguá, 1840 - 1903). Cronista,
narrador y ensayista. Enviado por don Carlos Antonio López a Europa
para estudiar, luego de cinco años volvió a su país
--a compartir sus experiencias y conocimiento-- donde muy rápidamente
se ganó la admiración y simpatía de la juventud. Colaborador
de "El Semanario", fue inseparable compañero del poeta
Natalicio Talavera. Escribió sus "Memorias" en cuatro
tomos (1944) y en 1877 publicó en Nueva York Viaje nocturno,
su primera y única novela.
CENTURION, Leopoldo (Concepción, 1893 - Asunción,
1922). Dramaturgo, narrador y periodista. Perteneció al grupo fundador
de la revista Crónica (1913-1914), bastión de la tercera
etapa del modernismo nativo. Acosado por una inveterada bohemia y por el
ejercicio del periodismo profesional, no alcanzó --como muchos de
sus contemporáneos-- a reunir en volumen su aportación literaria,
que a pesar de las circunstancias de la vida no fue esporádica ni
desdeñable. Aportó al teatro tres piezas: El huracán,
La cena de los románticos y Final de un cuento, aparte
de relatos como "Mitá pörá" y La muchachita
de los pies descalzos. También es autor de relatos breves de
intención histórica. Su orientación y su estilo se
inscriben en los temas propios del decadentismo, que en el Río de
la Plata mantuvo su vigencia hasta los primeros veinte años del
siglo actual. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor
Raúl Amaral]
CENTURION MIRANDA, Roque (Asunción, 1900-1960). Autor,
actor y director teatral. Fundador y primer director de la Escuela Municipal
de Arte Escénico del Paraguay (1950), Centurión Miranda es
uno de los creadores del teatro nacional. Durante las décadas del
30 y del 40 ha co-escrito (con Josefina Plá) varias obras de teatro,
entre las que se destacan: Episodios chaqueños (1933), Aquí
no ha pasado nada, premiada por el Ateneo Paraguayo (1942). y Desheredado
(1942), traducida al guaraní y llevada a escena en 1976. También
es autor de varias piezas que permanecen inéditas y de Tuyú
(1933), drama en guaraní.
COLMAN, Narciso R. (Ybytimí, 1876 - Asunción, 1954).
Poeta y prosista en lengua guaraní. Valor destacado de la literatura
autóctona de su país y figura clave en el resurgimiento del
interés por la cultura indígena durante los años veinte
y treinta de este siglo, Narciso R. Colmán escribió sus poemas
y canciones en guaraní bajo el seudónimo de Rosicrán.
De sus libros más conocidos hay que destacar: Ocara Poty
(1917), antología que reúne más de setenta poemas,
y Ñande Ypy Cuera (1929), su obra cumbre, con 2.800 versos.
También es autor de Ñeengá Rovy (1934), Ñandeyara
ñeé poravopyré (1935) y Nuestros antepasados
(1937, traducción de Ñande Ypy Cuera), entre otras
obras publicadas, y de una serie de poemarios y versos aún inéditos.
COLOMBINO, Carlos Ver CABAÑAS, Esteban.
CORREA, Julio (Asunción, 1890 - Luque, 1953). Poeta y
autor teatral. Considerado el dramaturgo nacional más importante
y durante mucho tiempo la figura de mayor influencia en el escenario teatral
paraguayo, Correa fue también uno de los fundadores del teatro guaraní,
al que aportó obras con temas de la guerra del Chaco y al que enriqueció
con la inclusión de personajes campesinos en papeles de relativa
importancia y significación. Su obra poética publicada incluye
Cuerpo y alma (1945) y Obra poética (aparecida póstumamente
en 1983). De su copiosa producción teatral --cerca de una veinte
piezas--, cuatro muy conocidas son: Sandía yvyguy, Guerra ayá,
Terejó yevy fréntepe y Pleito riré, todas
en guaraní.
CREACIONISMO. Movimiento poético fundado por el chileno
Vicente Huidobro, cuya doctrina proclama la total autonomía del
poema. Según datos del investigador y crítico Raúl
Amaral, en nuestro país la información sobre esta tendencia
literaria está contenida en un artículo publicado por el
escritor paraguayo Federico García (1892-1923) en "El Liberal"
de Asunción el 10 de diciembre de 1920. Su título es: "Alba
poética. El creacionismo". García había residido
en Europa en 1914 y tomado contacto con las corrientes literarias en auge,
aunque no tomara parte en ellas. En su trabajo cita a Apollinaire y transcribe
poemas del francés Pierre Reverdy y del chileno Vicente Huidobro,
que aparecían como los máximos oficiantes.
CRISTALDO, Francisco. Poeta bilingüe (guaraní-español)
nativo de Ysaty. Sus datos biográficos, sin embargo, se pierden
entre la bruma de su legendaria vida. Escribió muchos poemas que
fueron musicalizados y cantados por los conjuntos nativos de las décadas
del 40 al 60. En 1965 publicó un poemario: Rosa Braña.
Incluye en este pequeño libro: glosas en guaraní y español,
como también poemas de belleza rústica y primaveral. [Ficha
preparada por Rudi Torga]
CRITERIO. Revista universitaria de cultura. Tuvo dos épocas:
una primera, de cinco años (1966-1971), que produjo diez números;
y una segunda, de aproximadamente un año (1976-1977), en que se
publicaron dos números. Principal exponente ideológico de
la llamada "generación del 60", Criterio interrumpió
sus publicaciones a mediados de 1977 debido al apresamiento de los miembros
de su Consejo de Dirección el 21 de julio de ese año. Revista
de temática diversa --literatura, arte, pensamiento político
y social, etc.--, colaboraron en su realización principalmente escritores
de la dicha "generación del 60": René Dávalos,
Adolfo Ferreiro, Miguel Angel Fernández, Roque Vallejos, Guido Rodríguez
Alcalá, Jorge Canese y otros. [Datos bibliográficos de Miguel
Angel Fernández]
CRONICA. Revista literaria publicada de 1913 a 1914 --exactamente
desde el 12 de abril de 1913, en que apareció el primer número,
hasta el 31 de diciembre de 1914, fecha del último número--
y generalmente asociada con la primera etapa del modernismo paraguayo.
En total salieron 43 números. De hecho, fueron sus editores responsables
Leopoldo Centurión y Roque Capece Faraone. En Crónica
se publicaron poemas de Guillermo Molinas Rolón, Leopoldo Ramos
Jiménez y Pablo Max Ynsfrán, así como también
textos de los cuentistas Leopoldo Centurión y Roque Capece Faraone,
obras que reflejan una marcada influencia rubéndariana. Crónica
fue, entonces, la primera revista paraguaya que apoyó el modernismo
literario en el Paraguay.
Ch
CHAMORRO, Delfín (Caaguazú, 1863 - Asunción,
1931). Periodista, gramático y docente. Notable gramático,
considerado en su época como el discípulo paraguayo de Andrés
Bello (i.e., de su método), Delfín Chamorro dio comienzo
a su prolongada docencia en San Juan Bautista de las Misiones (1885), trasladándose
después (1887) a Villarrica, donde desempeñó las cátedras
de Retórica y Poética y de Gramática Castellana en
el renombrado Colegio Nacional de dicha ciudad. Fundador allí de
dos periódicos ("El Libre" y "El Guairá, 1902-1903)
y delegado a la Segunda Conferencia Internacional del Magisterio Americano
celebrada en Montevideo en 1930, Delfín Chamorro publicó,
entre otras aportaciones, "Rompamos el silencio", los comentarios
al "Diccionario Gramatical" de Héctor L. Barrios, difundiéndose
en edición póstuma: Hacia la gramática (1932).
Explica el profesor Amaral: "Se estrena como poeta de tono festivo
(por ejemplo: el himno-parodia: "Los socialistas") en sus tiempos
juveniles. A raíz de una crisis sentimental escribe en 1890 el poema
"Todo está perdido", de acentuación becqueriana,
que tuvo incalculable popularidad. En 1911 el presidente Manuel Gondra,
que fue su descubridor literario, favorece su residencia efectiva en la
capital, donde continuó su docencia hasta jubilarse en 1919. Produce
entonces una despedida de valiosa entonación lírica: "Adiós
a Ybyty", el cual (poema), con el anterior, han justificado la permanencia
de Delfín Chamorro en las letras paraguayas y su incorporación
a las antologías. Fue un auténtico maestro "de saber
y de virtud" con una casi unánime influencia moral (republicano
y libertario en sus ideas) en las distintas promociones de quienes fueron
sus discípulos". [Datos bio-bibliográficos del Profesor
Raúl Amaral]
CHAVES, Julio César (Asunción, 1907-1989). Historiador
y ensayista. Prolífico y destacado escritor, Julio César
Chaves ha colaborado en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras.
De su abundante bibliografía se destacan las obras de índole
histórica, y entre ellas El Supremo Dictador (1942), una
importante biografía del doctor José Gaspar Rodríguez
de Francia (1814-1840), primer dictador del Paraguay. Sus trabajos de carácter
literario incluyen dos gruesos volúmenes: Unamuno y América
(1964) e Itinerario de Antonio Machado (1968).
CHAVES, Osvaldo (Caazapá, 1918 - Buenos Aires, 1991).
Periodista, ensayista y poeta. Doctorado en Filosofía y Letras por
la Universidad de Buenos Aires, el doctor Chaves participó activamente
en la vida política y cultural de su país hasta que la dictadura
del general Alfredo Stroessner lo obligó a exiliarse en Buenos Aires,
donde residió hasta su fallecimiento en 1991. Uno de los críticos
más severos de la política dictatorial paraguaya, tuvo la
suerte, que no tuvieron otros, de ver antes de su muerte, el fin de la
dictadura stroessnista y de participar, aunque sólo indirectamente,
en la reconstrucción democrática del Paraguay actual. Condecorado
con la Legión de Honor de Francia, miembro de la Academia Paraguaya
de la Lengua y de la Academia de la Lengua Guaraní, fue, entre otras
cosas, fundador y primer Director de la Escuela Superior de Humanidades,
hoy Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.
Es autor de muchos ensayos de carácter histórico-político
y de varias obras literarias, prosa y poesía, aparecidas en su mayoría
en periódicos y publicaciones del exilio. De entre sus obras, se
destacan especialmente: Carta a Germán Arciniegas sobre la teoría
y práctica del totalitarismo (1952), El Paraguay y las Naciones
Unidas (1952), Historia y filosofía (1958) y Contribución
a la Doctrina de la Revolución Paraguaya (1971) que incluye
parte de su obra poética.
CHAVES, Raquel (Asunción, 1938). Poeta, periodista, narradora
y docente universitaria. Autora de poesía social en algunos versos
de La tierra sin males (1977) y de una serie de mini-poemas de contenido
mítico-filosófico --verdaderos "hai kais" paraguayos--
en Espacio Sagrado (1988), Raquel Chaves también ha publicado
Todo es del viento; siete viajes (1984) y es copartícipe
del Segundo Premio Municipal (1977) concedido a "Ciudadalma",
texto ecológico escrito en coautoría con Nila López.
CHAVES DE FERREIRO, Ana Iris (Asunción, 1922 - San Lorenzo,
1993). Narradora y periodista. Hija de la conocida escritora Concepción
Leyes de Chaves y esposa del poeta Oscar Ferreiro, Ana Iris obtuvo numerosos
premios en concursos de cuentos (1961, 1976, 1987), de teatro (1976) y
de novela (1975). Sus obras publicadas incluyen dos novelas: Crónica
de una familia (1966) y Andresa Escobar (1975, Premio "Hispanidad
1975"), y tres colecciones de cuentos: Fábulas modernas
(1983), Retrato de nuestro amor (1984) y Crisantemos color naranja
(1989).
CHECA, Renée (Villarrica, 1896 - Menton [Francia], 1963).
Poeta. Aunque nacida en Villarrica, desde muy niña vive en Francia,
patria de sus padres, y allí se educa, se casa y se dedica a la
poesía. Regresa veinteañera al Paraguay, donde permanece
algún tiempo. Durante varios años vive en Madrid y llega
a hacer amistad con conocidos poetas y escritores españoles como
Antonio Machado y Eugenio d'Ors. Vuelve a Francia y allí reside
hasta su muerte. En 1933 publica su primer poemario, totalmente en francés,
titulado Sillages. Sus versos son muy bien acogidos por la crítica
francesa pero, por la barrera de la lengua, permanecen desconocidos en
su país natal hasta la década del cincuenta. En 1954 Natalicio
González descubre su obra y da a conocer su nombre. Posteriormente,
en 1985, Alcándara Editora publica una edición bilingüe
(francés-español) de sus poemas bajo el título de
Sillages / Estelas, con un estudio preliminar y la selección
y traducción al castellano a cargo de Josefina Plá.
CHIPPENDALE, Chris (Asunción, 1962). Poeta, ensayista
y artista plástico. Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas
Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de Asunción
(UNA), Chris Chippendale se dedica a la creación poética
y artística desde hace varios años. Es autor de tres poemarios:
ERO-POEMAS Y/O ECO-POEMAS (1990) --de carácter ecológico,
dedicado al escultor Hermann Guggiari por su pionera labor en el campo
del salvataje medioambiental--, Madre Naturaleza (1993) y Minimalismo
(1994, en prensa). En 1990 expuso su primer poemario (ERO-POEMAS Y/O
ECO-POEMAS) en una iniciativa mixta de adicionarle la labor plástica
a manera de ilustraciones, bajo los auspicios del departamento cultural
de la Embajada Argentina. Tiene también artículos sobre arte
y "economía artística" publicados en el diario
"Hoy" y varios poemarios aún inéditos.
D
DAVALOS, René (Asunción, 1945-1968). Poeta, ensayista
y narrador. Líder estudiantil de la Facultad de Medicina (de la
Universidad Nacional de Asunción) y uno de los fundadores de la
revista Criterio (1966-1977), sólo llegó a publicar
un poemario: Buscar la realidad, aparecido en 1966. Tiene, sin embargo,
varios poemas, ensayos y narraciones en antologías y revistas literarias
diversas. La prematura muerte de Dávalos en un trágico accidente
automovilístico truncó de raíz la carrera poética
del joven escritor, uno de los miembros más promisorios de su generación.
DECOUD, Diógenes (Asunción, 1857 - Buenos Aires,
1920). Ensayista, traductor y prosista. Aunque médico de profesión
y radicado en Buenos Aires desde muy joven, nunca se desentendió
del Paraguay. Integrante de una reconocida "dinastía intelectual"
--explica el crítico Raúl Amaral-- representada por sus hermanos
(Juan José, José Segundo, Adolfo y Héctor Francisco)
y emparentado con el celebrado escritor argentino Adolfo Bioy Casares Domecq
por línea materna (la de doña Concepción Domecq),
Diógenes Decoud debe ser filiado, en el orden literario, en la corriente
posromántica. Fue autor de la versión española de
"El espíritu" de Teóphile Gautier, que Sarmiento
consideraba casi imposible de traducir. En 1883 obtuvo el primer premio
en los "juegos florales" de Rosario (Argentina) por su obra en
prosa titulada Leyenda americana. Dos años más tarde
dio a conocer La Atlántida, volumen que agotó tres
ediciones (1885, 1901 y 1910) y que no obstante subtitularse "Estudios
de historia" gira bajo la influencia del poema homónimo del
posromántico argentino Olegario V. Andrade, de la línea de
Víctor Hugo del ideario de Eugenio Pelletán. En 1899 Manuel
Domínguez le dedicó un cáustico y no del todo justiciero
comentario. [Datos bibliográficos del Profesor Raúl Amaral]
DECOUD, José Segundo (Asunción, 1848-1909). Periodista
y ensayista. Era efectivamente, por nacimiento, el "segundo"
de los hijos del matrimonio Decoud-Domecq, a cuyos antecedentes intelectuales
se ha hecho referencia (en la ficha anterior). Un trágico desentendimiento
de su familia con el gobierno de don Carlos Antonio López (el fusilamiento
de los hermanos Teodoro y Gregorio Decoud, en 1860, por supuesta conspiración)
lo obligó, siendo apenas adolescente, a salir del país. Por
esa circunstancia su formación intelectual se cimentó en
el famoso Colegio de Concepción del Uruguay (Entre Ríos,
Argentina) fundado por el Gral. Justo José de Urquiza. Allí
comenzó sus estudios secundarios, pero a raíz del clima bélico
que se vivía en aquel territorio viajó a Buenos Aires inscribiéndose
en el "Colegio Anglo-Argentino" de Salvador Negrotto, dedicado
en especial a la enseñanza del idioma inglés, que llegó
a dominar. Durante la guerra de la Triple Alianza, cuyas tropas "aliadas"
integró por obligación paterna, colaboró en el periódico
correntino "El Nacionalista". Regresó al Paraguay luego
de la ocupación de la capital, en enero de 1869, fecha en la cual
comenzó a afianzarse su actuación pública, que fue
intensa hasta las vísperas mismas de su muerte. Primer director
paraguayo del Colegio Nacional de la Capital (1878), propició la
fundación de la Universidad Nacional (1889). Una década más
tarde actuó como delegado a la Primera Conferencia Internacional
Americana, celebrada en Washington, donde conoció e hizo amistad
con el patriota cubano José Martí, a quien hizo nombrar cónsul
del Paraguay en Nueva York. Participó de la fundación del
primer Ateneo Paraguayo, en cuya tribuna pronunció, al año
siguiente, una importante conferencia propia de un ensayista literario:
"La literatura en el Paraguay", en la que asentó las bases
teóricas destinadas a su difusión y conocimiento. Lo había
hecho el escritor boliviano Tristán Roca (1867) y lo haría
más tarde don Manuel Gondra (1901). [Ficha bio-bibliográfica
preparada por el Profesor Raúl Amaral]
DE GASPERI, Luis (Asunción, 1890-1975). Ensayista, narrador
y periodista. Durante mucho tiempo Presidente de la Academia Paraguaya
de la Lengua, prestigioso jurista de reputación internacional, su
actuación literaria --aunque intensa desde época juvenil--
ha quedado en las sombras. Protagonizó los comienzos de la primera
etapa del modernismo (1900-1910) desde la dirección de la "Revista
del Centro Estudiantil" (1908), que fue uno de los bastiones de la
nueva tendencia. Allí publicó relatos costumbristas y semblanzas
de escritores nativos, entre los que se destacan "Idilio guaraní"
y los perfiles dedicados a Alejandro Guanes, Juansilvano Godoi y Manuel
Domínguez, aparte de la sección "De las aulas",
donde intercambia "opiniones poéticas" con Eloy Fariña
Núñez (1910). Entregado al ejercicio de la cátedra,
al periodismo político y a la función legislativa, reaparecerá
en 1927 con su disertación sobre "La personalidad literaria
de Leopoldo Díaz", referida al poeta argentino Leopoldo Díaz,
uno de los más calificados representantes modernistas de nuestra
América, quien por esos años cumplía labores diplomáticas
en nuestro país. Este ensayo fue publicado por la importante revista
"Nosotros" de Buenos Aires. Al cabo de muchos años (1957)
dio a conocer las páginas de su "Laudatoria del vernáculo",
que es un minucioso recuento de la evolución literaria de la lengua
guaraní. [Datos bio-bibliográficos del investigador y crítico
Raúl Amaral]
DELGADO, Susy (San Lorenzo, 1949). Poeta bilingüe (español-guaraní)
y periodista. Licenciada en Medios de Comunicación por la Universidad
Nacional de Asunción con un posgrado en Sociología por la
Universidad Complutense de Madrid, Susy Delgado es columnista regular del
diario "Hoy" y actualmente dirige la programación cultural
de la Biblioteca Municipal capitalina. En 1984 obtuvo "Mención
de Honor" en el Concurso de Poesía organizado por Amigos del
Arte y en 1985 su obra fue seleccionada como finalista para el Primer Encuentro
Hispanoamericano de Jóvenes Creadores realizado ese año en
Madrid. De su producción poética se destacan, en español:
Algún extraviado temblor (1986) y El patio de los duendes
(1991), poemario doblemente galardonado (Premio Radio Curupayty, 1991;
y Premio Junta Municipal 1992, compartido con Jorge Montesino); y en guaraní:
Tesarái mboyvé (1987; título en español:
Antes del olvido; traducción de Carlos Villagra Marsal y
Jacobo A. Rauskin) y Tataypype (1992; título en español:
Junto al fuego; traducción de la autora), obra finalista
en el concurso del Premio Casa de las Américas 1991 (categoría:
"literaturas indígenas"). Tiene también poemas
incluidos en antologías, revistas y suplementos literarios nacionales
y extranjeros.
DE LA VEGA, Ricardo (Mendoza [Argentina], 1956). Poeta. Aunque
nacido en la Argentina, reside en el Paraguay desde 1976. Miembro fundador
de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) e integrante de su comisión
directiva en varios períodos, Ricardo de la Vega pertenece a la
denominada "promoción del 80" y es co-fundador (con Moncho
Azuaga y Emilio Lugo) de la revista Cabichu'í 2. Dos veces
galardonado con la Primera Mención en el Concurso Poesía
Joven del Instituto de Cultura Hispánica (1980 y 1983), también
ha sido premiado en otros concursos similares como el del Instituto Paraguayo-Alemán
(1983) y el del Instituto de Cultura Hispánica (1985), entre ellos.
Publicó parte de su obra poética en dos de los libros colectivos
del Taller Manuel Ortiz Guerrero: Poesía-Taller (1982) y
Poesía Itinerante (1984). En 1985 apareció Sin
opciones después de la cena, su primer poemario, y actualmente
está en prensa Notable Paraíso (1994), su segundo
libro de poemas.
DE LOS RIOS, Edda (Asunción, 1942). Actriz, ensayista,
periodista, dramaturga y docente. Egresada de la Escuela Municipal de Arte
Escénico de Asunción, con estudios de posgrado en Arte Dramático
y Comunicación en Argentina, Uruguay y España, Edda de los
Ríos ha sido conductora y directora de programas radiales de carácter
cultural como también de programas diarios y semanarios de opinión
en los principales canales de televisión transmitidos a nivel nacional
e internacional. Coordinadora del Primer Suplemento Cultural ("El
Correo Semanal") del diario "Ultima hora", colabora de manera
regular con artículos sobre teatro tanto en la prensa local como
en revistas especializadas del extranjero. Durante muchos años Profesora
de Arte Dramático y Literatura, y también Directora de Elencos
Estables en varias instituciones nacionales, secundarias y universitarias,
actualmente es Presidenta del Centro Cultural Paraguayoo-Chileno y se desempeña
como Concejal Titular y Presidenta de la Comisión de Educación,
Cultura y Espectáculos Públicos de la Junta Municipal de
Asunción. Como actriz protagonizó más de sesenta obras
teatrales del repertorio universal y como autora dramática estrenó,
hasta la fecha, dos piezas teatrales: ¿Qué hacemos esta
noche? (Mención especial de la Crítica, 1975) y Esta
noche nos quedamos en casa (Premio del diario "Hoy", 1977).
Participó además como miembro de jurado, panelista, invitada
especial o coordinadora en distintos congresos, seminarios, foros y festivales
de teatro realizados localmente y en países de América y
Europa.
DIALOGO. Revista de cultura fundada y dirigida por Miguel
Angel Fernández. En sus cuatro años de vida, entre 1960 y
1964, aparecieron cuatro números. De temática amplia --literatura,
arte, filosofía, pensamiento político--, Diálogo
contó con colaboraciones de escritores de diversa nacionalidad,
tales como: Josefina Plá, Hérib Campos Cervera, Carlos Villagra
Marsal, Juan Santiago Dávalos, Ernesto Sábato, Carlos Mastronardi,
Juan Liscano y otros. Fue la primera revista de la "generación
del 60". Prolongación de Diálogo son las colecciones
de Cuadernos de la piririta y Cuadernos del colibrí,
en donde se publicaron más de veinte títulos poéticos
de autores paraguayos y extranjeros. Con el sello de Diálogo
fueron editados también ensayos y estudios literarios. [Datos bibliográficos
de Miguel Angel Fernández]
DIAZ DE GUZMAN, Ruy (Asunción, c. 1558-1629). Historiador,
cronista y militar. De padre español (Riquelme de Guzmán,
hermano del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca) y madre
paraguaya (Ursula, hija mestiza de Domingo Martínez de Irala, una
de las figuras más prominentes del Paraguay colonial), Díaz
de Guzmán fue el primer historiador mestizo del Río de la
Plata. Es autor de una importante crónica: La Argentina (No
confundirla con el poema épico, de título similar, de Barco
de Centenera, escrito en 1602) o Historia del descubrimiento, población
y conquista del Río de la Plata (1612). Escrita en prosa, La
Argentina es un relato de la colonización del Plata por don
Pedro de Mendoza --primer adelantado del Río de la Plata y primer
fundador de Buenos Aires (1536)-- y circuló en forma de manuscrito
durante más de doscientos años hasta su publicación
en el siglo pasado bajo el título completo de Anales del descubrimiento,
población y conquista de las provincias del Río de la Plata
(1835).
DIAZ PEÑA, Arístides (Piribebuy, 1907). Poeta.
Aunque abogado de profesión, se dedicó a la poesía
desde muy joven y publicó sus versos en semanarios, diarios y revistas.
Gran poeta social y con Julio Correa iniciadores ambos de una poesía
social vertebrada y arraigada en la realidad paraguaya, Arístides
Díaz Peña ha rescatado en su poesía ecos de dolorosas
tragedias patrias. En su poema "La Discordia del Dólar y de
la Libra Esterlina", por ejemplo, descubre a los verdaderos inspiradores
de la Guerra del Chaco, y en otros como "Tras las rejas sombrías"
y "Visión de la cárcel de Asunción" --que
la experimentó en carne propia-- refleja el contexto vivencial y
trágico de la Revolución del 47. Estos poemas y unos cincuenta
más están incluidos en Acentos en la brega (1987),
su primer poemario, que contiene dos textos premiados: "Visión
de la cárcel de Asunción", galardonado en un concurso
organizado por Amigos del Arte, y "Canto a la Paz", escrito en
1952, que fue distinguido con un premio del Ateneo Paraguayo.
DIAZ-PEREZ, Juan Silvano (Asunción, 1914-1969). Poeta,
profesor, ensayista y crítico literario. Líder universitario,
presidente de la Federación Universitaria del Paraguay y profesor
de literatura en la década del cuarenta, también vivió
en el exilio durante muchos años. Ensayista de mérito y estudioso
de la "Generación (Española) del 98", tuvo el honor
de prologar la primera edición de Ceniza redimida (1950)
del gran poeta Hérib Campos Cervera. Sus poemas, aún no reunidos
en libro, están siendo ordenados para su próxima publicación
y varios de ellos han aparecido en las antologías de Buzó
Gómez (1943), Luis María Martínez (1986) y Ed. Zamphirópolos
(1989), respectivamente. De su producción ensayística, hay
que mencionar "Julio Correa, el poeta de la revolución"
(pub. en Futuro, No. 50, Buenos Aires, 1943), una serie de editoriales
para La Hora (1946-47) y varios ensayos sobre escritores paraguayos
y españoles aún inéditos pero en preparación
para su pronta publicación.
DIAZ-PEREZ, Rodrigo (Asunción, 1924). Poeta y narrador.
Aunque egresado de la Facultad de Medicina y titulado por la Universidad
Nacional de Asunción, Rodrigo Díaz-Pérez ha trabajado
en su campo y se ha distinguido profesionalmente en los Estados Unidos,
donde reside desde 1957 y donde también se ha gestado y madurado
su vocación literaria. En efecto, su creación artística
se encuadra totalmente dentro de la literatura paraguaya del exilio, corpus
literario que ha dado al país títulos significativos y que
le ha ganado reconocimiento internacional. Varias de sus obras han sido
traducidas al inglés, francés y alemán, y algunas
integran antologías literarias de gran circulación e importancia.
De su abundante producción sobresalen, especialmente, en poesía:
El minuto de cristal (1969), Los poros del viento (1970),
Astillas de sol (1971), Playa del sur (1974) y Cronologías
(1983); y en narrativa: Entrevista (1978), Ruidos y leyendas
(1981), Ingavi y otros cuentos (1985), Incunables (1987)
y Hace tiempo... mañana (1989).
DIAZ PEREZ, Viriato (Madrid, 1875 - Asunción, 1958). Ensayista,
historiador, filólogo y crítico literario. Aunque español
de nacimiento, el nombre de Viriato Díaz Pérez está
vinculado a las letras paraguayas durante más de medio siglo, desde
su llegada a Asunción en 1906 hasta su muerte en 1958. Con Rafael
Barrett, Martín de Goycoechea Menéndez y José Rodríguez
Alcalá, integra un pequeño grupo de intelectuales extranjeros
que se han destacado de manera significativa en el ambiente académico
y cultural paraguayo de las primeras décadas del siglo. Catedrático
de literatura durante muchos años, escritor de vasta cultura y prolífico
ensayista, el doctor Viriato Díaz Pérez es autor de numerosas
obras, entre las que figuran varios trabajos de carácter histórico
y crítico, y una bien documentada y anotada Literatura del Paraguay,
de publicación póstuma en dos volúmenes (Vols. I y
II, 1980). En homenaje a su intensa labor cultural de tantos años,
poco antes de su fallecimiento fue galardonado con dos distinciones importantes:
el Gobierno de España le extendió la Condecoración
de la Cruz de Don Alfonso X el Sabio y la Universidad Nacional de Asunción
le honró con el merecido título de Doctor Honoris Causa.
DIAZ TORALES, Gabino Ruiz. Ver TORGA, Rudi.
DOMINGUEZ, Manuel (Pilar, 1868 - Asunción, 1935). Periodista,
historiador y ensayista. Integra la promoción de escritores de 1900
cuyos miembros --Cecilio Báez, Eloy Fariña Núñez,
Manuel Gondra, Alejandro Guanes, Juan E. O'Leary, etc.-- son los verdaderos
fundadores de la cultura paraguaya moderna. Como los demás integrantes
de su grupo, Domínguez escribe cuando todavía está
muy vivo el recuerdo de la Guerra de la Triple Alianza y en su obra trata
de afirmar los valores espirituales de una nación que renacía
de la catástrofe. De sus varios libros de ensayos sobresalen en
particular: El alma de la raza (1918), El Paraguay, sus grandezas
y sus glorias (1946), Estudios históricos y literarios
(1956) y La traición a la patria y otros ensayos (1959).
DOMINGUEZ, Ramiro (Villarrica, 1930). Poeta, ensayista y dramaturgo.
Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional de Asunción y actual
Profesor de Teoría Literaria en la Universidad Católica,
Ramiro Domínguez pertenece a la llamada "promoción del
50" e integró la conocida Academia Universitaria del Paraguay.
De inspiración bíblica son sus poemarios Salmos a deshora
(1963) y Ditirambos para flauta y coro (1964). Su obra poética
incluye, además, Zumos (1962), Las cuatro fases del Luisón
(1966), Los casos de Perú Rimá (1969), Mboi
yaguá (1973), poemario en guaraní, Itinerario poético
(1985) y Deslumbres (en prensa). También es autor de dos
obras teatrales en verso: Cantata heroica a Pedro Juan Caballero
y Fantasía coral (1976).
DUARTE PRADO, Bacón (Asunción, 1915). Escritor, periodista y músico. Asiduo colaborador de revistas y periódicos locales y extranjeros, Duarte Prado ha publicado varios ensayos de temática política y cultural general. Entre los de mayor interés literario figuran Borradores de estética (1973) y Cuestiones de estética (1983).
E
ENCINA RAMOS, Pedro (Asunción?, 1924). Poeta bilingüe
e investigador cultural. Desde muy joven publicó poesías
en Okara Poty Kuemí, en Ysapy y en Yvoty Rope.
En 1942 publicó sus poemas juveniles en un libro que tituló
Yvoty Ñu, con prólogo de Narciso R. Colmán.
Cuatro años después sacó la revista de arte y cultura
Ko'eyú Rory. Uno de los fundadores de la Asociación
de Escritores Guaraníes, en 1989 Pedro Encina Ramos publicó
su segundo libro: Vientos del Alba, colección de poemas y
glosas en guaraní y español. Pero su gran contribución
a la literatura paraguaya en guaraní será la publicación
de la antología poética Las Cien Mejores Poesías
en Guaraní. Como todo poeta popular, gran parte de su obra permanece
inédita. [Datos bibliográficos de Rudi Torga]
ENSAYO: SIGLO XX. Paraguay cuenta con una rica e influyente producción
ensayística a lo largo de todo este siglo, especialmente significativa
hasta mediados de la década del 50 cuando la narrativa, y en particular
la concebida y publicada en el exilio, empieza a incorporar a la ficción
ciertos núcleos temáticos provenientes de la historia paraguaya,
pasada o presente, hasta entonces de dominio casi exclusivo del ensayo
histórico, político, biográfico, filosófico,
etc. Como en otros países de Latinoamérica, el contexto histórico-político-cultural
de las primeras cuatro décadas de nuestro siglo explican parcialmente
el hecho de que el ensayo fuera el género literario predominante
de esos años y que incluso después continuara siendo uno
de los géneros más fecundos de la literatura paraguaya. En
el caso específico del Paraguay, dichas coordenadas contextuales
incluyen, desde fines del siglo pasado hasta fines de la década
de 1980: dos guerras internacionales (la Guerra de la Triple Alianza o
Guerra del 70, contra Uruguay, Brasil y Argentina, 1864-1870, y la Guerra
del Chaco contra Bolivia, 1932-1935), una guerra civil (la Revolución
de 1947) y los casi 35 años de la dictadura del general Alfredo
Stroessner (1955-1989). En general, se considera que la literatura paraguaya
se inicia a principios de siglo con las obras de un grupo de intelectuales
que aparecen en el escenario cultural alrededor de 1900. Estos escritores,
nacidos casi todos durante, poco antes o poco después de la Guerra
del 70, en su mayoría prolíficos ensayistas y poetas, integran
la llamada "generación del 900" o "promoción
de 1900" y a través de su quehacer literario se proponen --como
sus coetáneos españoles, los integrantes de la "generación
del 98"-- ayudar en la reconstrucción espiritual del país,
por un lado reafirmando los valores nacionales y por otro reinterpretando
y reivindicando ciertos aspectos del pasado histórico paraguayo.
Entre los miembros más representativos de este grupo están:
Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Eloy Fariña Núñez,
Blas Garay, Manuel Gondra, Alejandro Guanes, Fulgencio R. Moreno y Juan
E. O'Leary. Todos son periodistas; todos, excepto Manuel Domínguez,
son poetas; y todos, excepto Alejandro Guanes, se dedican, en mayor o menor
grado, al ensayo histórico y a la historiografía nacional.
Alrededor de 1915 surge otro grupo de destacados ensayistas que continúan
el trabajo de investigación y reinterpretación histórica
de la promoción de 1900, entre los que sobresalen especialmente
Justo Pastor Benítez, Arturo Bray (1898-1977), Natalicio González
y Pablo Max Ynsfrán. A partir de la década del 30 (en que
se desarrolla la guerra con Bolivia) aparecen las obras de dos historiadores
de renombre: Julio César Chaves, autor de una de las biografías
más conocidas del dictador Francia, y Efraím Cardozo, profundo
conocedor de la Guerra del Chaco y uno de los firmantes del Tratado de
Paz entre Paraguay y Bolivia (1938). Durante los últimos 40 años
surgen varios ensayos filosóficos e histórico-políticos
de importancia, entre los que hay que destacar las obras de Osvaldo Chaves,
Bacón Duarte Prado, Adriano Irala Burgos, Epifanio Méndez
Fleitas e Hipólito Sánchez Quell. Entre los historiadores
de la cultura y críticos literarios más fecundos de este
siglo figuran: Raúl Amaral, Rubén Bareiro Saguier, Carlos
R. Centurión, Francisco Pérez Maricevich, Josefina Plá
y Hugo Rodríguez-Alcalá, para mencionar sólo a los
más conocidos y de más larga y amplia labor crítica.
ESCOBAR AQUINO, Modesto (Villarrica, 1940). Poeta. Doctor en
Odontología y docente en la Facultad de Ciencias y Letras de la
Universidad Católica de su ciudad natal, Modesto Escobar Aquino
ha publicado cuatro poemarios: Siete en punto (1972), Don Juan
Pitogüé (1977), Entonces, más allá del
viento (1984) y Savia caminante, hasta la fecha su último
libro de poesía.
ESPINOLA, Lourdes (Asunción, 1954). Poeta y ensayista.
Aunque odontóloga de profesión, desde muy joven se ha dedicado
a la poesía. También colabora de manera regular en suplementos
culturales y revistas literarias a nivel nacional e internacional. En 1973
apareció su primera obra: Visión del Arcángel en
once puertas. A partir de esa fecha, Lourdes Espínola ha publicado
varios otros poemarios que le han ganado dos premios literarios internacionales.
De sus publicaciones, se destacan especialmente: Monocorde amarillo
(1976), Almenas del silencio (1977), Ser mujer y otras desventuras
(1985; ed. bilingüe: inglés-español), Tímpano
y silencio (1986) y Partidas y regresos (1990).
ESTUDIOS. Revista de cultura fundada (en1986) y dirigida por Luis María Martínez desde sus comienzos hasta su desaparición en 1990, luego de haber editado veintidós números. De temática cultural amplia (literatura, arte, política, economía, filosofía, etc.), sus páginas han incluido colaboraciones de Elvio Romero, Roberto Romero, Luis María Martínez, Hugo López, Raquel Rojas, Santiago Dimas Aranda, Edgar Valdés, Emilio Armele y de muchos otros. Organo de expresión de los intelectuales durante la última etapa de la dictadura de Stroessner y principios de la transición democrática, la revista Estudios puede ser considerada prolongación de Ediciones Intento, editorial que dio a luz una serie de libros en los géneros de historia y literatura.