BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA
Vuelta al índice.
O
O'LEARY, Juan E. (Asunción, 1879-1969). Periodista, historiador,
político, poeta y ensayista. Integró la promoción
de escritores de 1900 cuyos miembros --Cecilio Báez, Manuel Domínguez,
Eloy Fariña Núñez, Manuel Gondra, Alejandro Guanes,
etc.-- son los verdaderos fundadores de la cultura paraguaya moderna. Como
los demás integrantes de su grupo, Juan E. O'Leary escribió
cuando todavía estaba muy vivo el recuerdo de la Guerra de la Triple
Alianza (1864-1870) y en su obra trató de afirmar los valores espirituales
de una nación que renacía de la catástrofe. Conocido
reivindicador de la figura del mariscal Francisco Solano López --quien
sostuviera esa trágica guerra y muriera en su última batalla--,
O'Leary exaltó en su obra el heroísmo con que el mariscal
López luchó y sucumbió en la contienda. Su producción
poética incluye: El alma de la raza (1899), Los conquistadores
(1921), Elegías a mi hija (1923) y Antología poética
(volumen póstumo, 1983). Es también autor de numerosos ensayos,
varios de contenido histórico-polémico, entre los que se
deben mencionar: Historia de la Guerra de la Triple Alianza (1912),
Nuestra epopeya (1919), El mariscal Solano López (1925)
y Prosa polémica (publicado póstumamente,1982).
ORTIZ, José Concepción (Valle Pucú, 1900
- Luque, 1972). Poeta, cuentista, ensayista, crítico literario y
docente. Hizo estudios secundarios en el Colegio Nacional de la capital
y universitarios en la Facultad de Derecho. Fue director de dos revistas
literarias --Juventud (2a. época) y Alas-- y del diario
"El País". Enseñó castellano y literatura
en varios institutos secundarios. Además de dedicarse a la poesía
y al cuento, cultivó también la crítica literaria
y el ensayo histórico. Aunque escribió bastante y publicó
un libro de poesía, Amor de caminante (1943), la mayor parte
de su obra permanece inédita. En efecto, inéditos están
tres libros en prosa: Figuras de la aldea: Estampas rurales, Historia
del campesino paraguayo y Albino Jara y su época. En 1983 apareció
Poesías completas, un volumen antológico póstumo
de sus obras.
ORTIZ GUERRERO, Manuel (Villarrica, 1894 - Asunción, 1933).
Poeta y dramaturgo. Probablemente el poeta más popular de este siglo,
Ortiz Guerrero es uno de los pocos representantes del modernismo paraguayo.
Víctima de lepra a edad temprana, vivió desde muy joven en
el aislamiento impuesto por su enfermedad. Con grandes sacrificios logró
instalar una imprenta y en ese taller que le sirvió de sustento
cotidiano publicó también la mayoría de sus poemarios
y piezas teatrales. Escribió en español y en guaraní.
De sus obras en español sobresalen Surgente (1922), Pepitas
(1930) y Nubes del Este (1930), todas recogidas en sus Obras
completas (vol. póstumo, 1952). Varios de sus poemas --y entre
ellos "Nde rendápe ayú" ("Vengo a tu encuentro")
uno de los más conocidos-- fueron musicalizados por el maestro José
Asunción Flores, creador de la "guarania" paraguaya.
ORTIZ MAYANS, Antonio (Asunción, 1908). Poeta bilingüe
(guaraní-español), ensayista, periodista y docente. Investigador
cultural, profesor de literatura, gramática e idioma guaraní
en varias instituciones académicas, su conocido Diccionario castellano-guaraní,
guaraní-castellano (1932) ha tenido varias reediciones. Colaborador
regular en diversos diarios y revistas, Antonio Ortiz Mayans comenzó
a publicar sus poemas en la Revista Minerva del Colegio Nacional
donde fue laureado en un certamen literario por su poema "Locura".
Su abundante producción literaria incluye, entre otros, los siguientes
poemarios: Cantos Nuevos (1928), Tataindy nde pyjharepe / Lámpara
en tu noche (1968), obra bilingüe, y Voces añoradas
(1977). Es también autor de Evocaciones de la Asunción
[1915-1930] (1967), serie de breves relatos en torno a la capital paraguaya,
y de dos comedias en tres actos: Amaos los unos a los otros y Nuestra
vieja casa.
P
PANE, Ignacio A. (Asunción, 1880-1920). Poeta bilingüe
(español-guaraní), periodista, político y docente.
Este es el caso de un verdadero polígrafo, uno de los no muchos
que ha producido la cultura nacional juntamente con Cecilio Báez
y Manuel Domínguez. Puede decirse que abarcó la "summa"
de los conocimientos de su tiempo y que supo entregarla en copiosas colaboraciones
periodísticas y conferencias. Su actuación de político
y su fama de profesor han opacado un tanto a los resultados de su obra
en materia literaria, no sólo como autor sino como docente. Se inicia
en 1897 recitando versos propios en las veladas del Instituto Paraguayo,
pero pronto volcará sus inquietudes en la docencia, habiendo sido
profesor de Preceptiva Literaria. Fue el precursor de versiones poéticas
al francés y al guaraní, además de haber firmado la
primera antología: Poesías Paraguayas (1904). Dio
a conocer a autores europeos y de nuestra América, tanto en lengua
itálica como francesa, las cuales dominaba con elegancia. Su poema
"Beatriz" se editó en folleto en 1902 y al año
siguiente una bella traducción de la "Ode au Paraguay"
de Jean-Paul Casabianca, donde se manifiesta, evidente, la influencia de
Rubén Darío. Iniciado en el posromanticismo, bajo la égida
del poeta galaico don Victorino Abente, culmina, poco antes de su muerte,
en poesías de corte modernista, que si no resultan novedosas por
lo menos significan en su obra una modesta pero meritoria señal
de superación. La trayectoria literaria de Pane no ha sido reunida
en volumen, pese a la extensión, bien que considerable de sus aportaciones.
Las antologías: Rodríguez Alcalá (1911), De Vitis
(1924), Buzó Gómez (1943-1952) han destinado significativas
páginas a su contribución épica y lírica. Pane
publicó en 1902 y durante una fugaz residencia en Santiago de Chile,
un ensayo de época que no puede soslayarse: El Paraguai (sic)
intelectual, en el que se trazan los lineamientos para una incipiente
historia literaria. [Ficha preparada por el Profesor Raúl Amaral]
PARDO DE CARUGATI, Dirma. (Asunción, 1934). Cuentista
y periodista. Socia fundadora y dos veces presidenta del Club del Libro
No. 1 (creado por Ana Iris Chaves en 1968), integrante y coordinadora del
Taller Cuento Breve que dirige Hugo Rodríguez-Alcalá desde
1983, Dirma Pardo de Carugati se ha desempeñado como docente en
institutos secundarios y universitarios de Asunción durante tres
décadas (1962-1992). Ha ejercido también el periodismo en
el diario "La Tribuna" (1956-1976) donde por muchos años
fue comentarista de cine y estuvo a cargo de la página femenina
de dicho periódico. Actualmente colabora con la revista "Visión".
Tiene más de veinte cuentos publicados en diversas antologías
y suplementos literarios, incluyendo en cuatro de los tomos de la colección
del Taller Cuento Breve. Varios de sus cuentos han sido premiados en concursos
literarios locales. Es autora de dos antologías de cuentos: La
Víspera y el Día (1992) y Ellas por Ellas (en
preparación).
PARODI, Enrique D. (Asunción, 1857 - Buenos Aires, 1917).
Poeta y narrador. Químico de profesión y uno de los hombres
más ilustres de su época, Enrique D. Parodi residía
en Buenos Aires, donde había sido llevado por su familia al finalizar
la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Sin embargo, nunca perdió
contacto con su país, cuyo romanticismo integró en su segundo
ciclo. Sus poemas característicos son "El medallón"
y "Patria". En Buenos Aires fundó y dirigió la
Revista del Paraguay --donde vieron la luz algunos de sus relatos
costumbristas-- y allí también publicó, en 1877, su
poemario Poemas. Es autor, además, de unVocabulario guaraní,
todavía inédito.
PEDROZO, Amanda (Asunción, 1955). Poeta y periodista.
Miembro del Taller de Poesía "Manuel Ortiz Guerrero",
parte de su obra integra los volúmenes colectivos Y ... ahora
la palabra (1979) y Poesía Taller (1982). Es autora del
poemario Las cosas usuales (1985) y tiene también varias
colaboraciones en periódicos y revistas literarias de Asunción.
PEDROZO, Mabel (Asunción, 1965). Poeta, narradora y periodista.
Egresada como abogada de la Universidad de Asunción, ha publicado
sus primeros poemas en Poesía itinerante (1984), volumen
colectivo que incluye obras de los miembros del Taller de Poesía
"Manuel Ortíz Guerrero". Aunque todavía no tiene
libros publicados, ya ha sido distinguida con el Primer Premio Amigos del
Arte en 1984 (en la categoría "menores de 25 años")
y con una Mención en el Concurso de la Municipalidad de Asunción
en 1991.
PENDULO. Revista de cultura que en sus dos años
de vida (1964-1966) tuvo ocho números. Fueron directores de esta
publicación, en distintos números, Juan Carlos Da Costa,
Nelson Roura y Carlos Podestá. De temática diversa --literatura,
filosofía, artes plásticas, cine, teatro, etc.--, tuvo extensión
en publicaciones poéticas de Nelson Roura y Jacobo Rauskin, editadas
con el mismo sello y patrocinadas por el Instituto Latinoamericano de Relaciones
Internacionales (ILARI). [Datos bibliográáficos de Miguel
Angel Fernández]
PEREIRA OLMEDO, María Elina (Asunción, 1962). Poeta
y doctora en medicina. Desde muy joven se dedicó a la poesía
y a los quince años apareció Sueño adolescente
de un arcángel (1977), su primer poemario. Cinco años
después salió a luz Sector Toledo (1982), libro por
el que se la distinguió con el Primer premio Amigos del Arte en
la Categoría menores de 25 años.
PEREZ CACERES, Lita (Asunción, 1940). Periodista y cuentista.
Aunque pasó gran parte de su juventud en la Argentina (1947-1965),
sólo empezó a escribir sus primeros cuentos luego de regresar
a su país natal en 1965. Hasta la fecha ha publicado varios cuentos
en suplementos literarios y culturales como el "Correo Semanal"
de Ultima hora, la "Revista" del Diario Noticias
o "La Familia" del Diario Patria, y ha recibido distinciones
importantes como el Premio "Challenger" (1990) en diversos concursos
de cuentos. También ha participado en el taller literario de Hugo
Rodríguez Alcalá y actualmente se dedica al periodismo colaborando
en la prensa local.
PEREZ CHAVES, Emilio (Asunción, 1950). Poeta, narrador,
dramaturgo, ensayista y crítico literario. Integrante de la llamada
"promoción del 70" (grupo literario "Criterio"),
miembro de la Academia Literaria del Colegio San José y redactor
de "La Estrella" (vocero de dicha entidad), Emilio Pérez
Chaves es actualmente Profesor de Filosofía, Relaciones Internacionales
y Literatura Hispanoamericana en diversos institutos universitarios de
Asunción. Co-director de la revista "Epoca" (1968), miembro
del consejo directivo de la revista "Criterio", asesor cultural
de la Federación Universitaria del Paraguay (FUP, 1968-1969) y del
Teatro Popular de Vanguardia (TPV, 1968-1971), participa regularmente en
jurados literarios. Ha publicado El fénix del recuerdo (1976),
libro de poemas, y varios ensayos y narraciones en antologías, revistas
y suplementos literarios nacionales y extranjeros. Algunos de sus textos
han sido traducidos al inglés, francés, alemán y portugués.
Tiene también varias obras inéditas.
PEREZ-MARICEVICH, Francisco (Asunción, 1937). Poeta, ensayista,
narrador, periodista y crítico literario. Licenciado en Filosofía
y Letras por la Universidad de Buenos Aires (1960) y profesor de literatura
en varios institutos secundarios y universitarios de Asunción, Francisco
Pérez-Maricevich ha contribuido también con importantes trabajos
en el campo de la investigación del bilingüismo (español-guaraní)
en su país. De fecunda labor creativa y crítica, colabora
regularmente en revistas, semanarios literarios y publicaciones especializadas
nacionales y extranjeras. Su obra poética incluye los poemarios
Axil (1960), Paso de hombre (1963), Coplas (1970)
y Los muros fugitivos (1983). En narrativa es autor de "El
Coronel mientras agonizo" --relato ganador del concurso promovido
en 1966 por "Cuadernos" (del Congreso por la Libertad de la Cultura)
para la elección del mejor cuento paraguayo con destino a una antología
hispanoamericana-- así como de otras narraciones publicadas en diversos
suplementos culturales y antologías literarias. De su copiosa bibliografía
ensayística y crítica se destacan, en particular, sus trabajos
sobre literatura paraguaya que incluyen, entre otros: La poesía
y la narrativa en el Paraguay (1969), Pequeño Diccionario
de Literatura paraguaya (1964-1969 y1980; parte de este trabajo está
aún inédito), Breve antología del cuento paraguayo
(1969), Los fuegos de la noche (1985) --colección de mitos
tupí-guaraníes y nivaclés-- y Panorama del cuento
paraguayo (1988).
PEREZ MARTINEZ, Marcelino (Pirayú, 1881 - Villarrica,
1912). Poeta bilingüe, periodista y docente. Profesor normal y co-director
(con Juan F. Finoqueto) de "La Pluma Joven" en 1900, Marcelino
Pérez Martínez fue también corresponsal en Asunción
de "Caras y Caretas" de Buenos Aires. Elocuente orador y defensor
de las causas populares, dejó gran cantidad de poemas inspirados
en motivos patrióticos y escolares. Fue uno de los primeros en usar
el guaraní en el cultivo de la poesía amatoria, considerándoselo,
por lo tanto, como el "precursor de la poesía lírica
guaraní" (en S. Buzó Gómez, Indice de la Poesía
Paraguaya, 3a. ed., 1959, p. 93). En verso, es autor del poemario Hojas
de Mayo; en prosa tiene Cartas Políticas y Cartas
del Destierro; y en teatro, son suyas dos piezas: La vuelta al hogar
y Pancha Garmendia (obra inconclusa). Tiene además muchas
canciones bilingües que integran los cancioneros populares o que circulan
de boca en boca por tradición oral.
PESSOLANI, Virgilio. Ver MORALES, Joaquín.
PIGNATARO, Tomás Mateo (Valencia [España], 1931).
Ensayista, narrador y docente. Aunque español de nacimiento, reside
en Asunción desde hace casi cuarenta años. Egresado de la
Facultad de Filosofía y Letras (Valencia, 1953) y Doctor en Derecho
y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Asunción (1960),
Tomás Mateo Pignataro ha tenido una vasta actuación cultural
en nuestro medio desde su llegada al Paraguay: primero como agregado cultural
de la Embajada de España y luego (de 1954 a 1992) como docente secundario
y universitario en varias instituciones académicas. Su trayectoria
intelectual le ha deparado también varios galardones y entre ellos
uno muy importante: La Encomienda de la Orden del Mérito Civil,
con el rango de "Comendador" que le fue otorgada por S. M. Juan
Carlos I, Rey de España, en 1982. Autor de varios ensayos de carácter
histórico-político, tiene además algunas narraciones
publicadas en la revista del PEN CLUB del Paraguay --"Juan" (1985)
y "Las pequeñas cosas de Ortiz" (1989)-- y un "Ensayo
sobre las letras paraguayas" publicado en Cuadernos (Madrid,
1965).
PISTILLI MIRANDA, Fernando A. (Asunción, 1972). Poeta
y cuentista. Estudiante de Derecho y Ciencias Sociales, miembro fundador
y presidente de la Academia Universitaria de Artes, Ciencias y Letras del
Paraguay, Pistilli Miranda se desempeña actualmente como docente
del nivel secundario en el área de estudios sociales. Hasta la fecha
sólo ha publicado un poemario: De mi / nuestra transición
(1994) --bastante para su corta edad-- pero tiene también cuentos
y poesías aparecidos en varios periódicos y semanarios locales.
PLA, Josefina (Islas Canarias, 1909). Poeta, dramaturga, narradora,
ensayista, ceramista, crítica de arte y periodista. Aunque española
de nacimiento, su nombre y su obra están totalmente identificados
con la cultura paraguaya de este siglo. Radicada en Asunción desde
1927, Josefina Plá ha dedicado toda su vida al quehacer artístico
del Paraguay y ha contribuido enormemente a su desarrollo cultural. Ha
incursionado con éxito en todos los géneros y colabora de
manera regular en innumerables publicaciones locales y extranjeras. Como
merecido homenaje a su labor de tantos años, en 1981 la Universidad
Nacional de su país de adopción le concedió el título
de "Doctora Honoris Causa", galardón que se une a muchas
otras merecidas distinciones de que ha sido objeto en los últimos
años, entre ellas: "Dama de la Orden de Isabel la Católica"
(España, 1977), "Mujer del año" (Paraguay, 1977),
"Medalla del Ministerio de Cultura de San Pablo" (Brasil, 1979),
"Trofeo Ollantay" del CELCIT, por investigación teatral
(Venezuela, 1983) y "Miembro Correspondiente de la Real Academia Española
de la Historia" (España, 1987). Con más de sesenta años
de intensa y fecunda labor creativa y crítica, y más de cincuenta
libros publicados hasta la fecha, nos limitaremos a mencionar aquí
sólo algunos de los títulos más representativos de
su extensa bibliografía. En poesía se destacan El precio
de los sueños (1934), su primer libro, La raíz y la
aurora (1960), Rostros en el agua (1963), Invención
de la muerte (1965), El polvo enamorado (1968), Luz negra
(1975) y cuatro poemarios más recientes: Tiempo y tiniebla (1982),
Cambiar sueños por sombras (1984), Los treinta mil ausentes
(1985) y La llama y la arena (1987). Su producción narrativa
incluye algunas colecciones de cuentos, entre ellas: La mano en la tierra
(1963), El espejo y el canasto (1981) y La muralla robada
(1989). En teatro, es co-autora --con Roque Centurión Miranda--
de varias obras (Episodios chaqueños, 1933; Desheredado,
1942; y Aquí no ha pasado nada, premiada por el Ateneo
Paraguayo en 1942) y autora de muchas más, entre ellas: La cocina
de las sombras, Historia de un número (1969) y Fiesta en
el río, premiada en el concurso teatral de Radio Cáritas
(1977). De su prolífica producción ensayística y crítica
más reciente sobresalen: Voces femeninas en la poesía
paraguaya (1982), La cultura paraguaya y el libro (1983), En
la piel de la mujer (1987) y Españoles en la cultura del
Paraguay (1985).
POESIA ACTUAL. Aunque el Paraguay de las últimas décadas no ha sido suelo propicio para la creación artística en general, la poesía siempre ha sido el género literario más prolífico de las letras paraguayas. Si por "poesía actual" entendemos la producida a partir de la década del 60 (i.e., 1960-presente), entonces el entorno temporal de lo aquí incluido como "poesía paraguaya actual" abarca casi treinta años de gobierno dictatorial (dictadura de Stroessner, 1955-1989) y apenas cinco años de transición democrática (1989-presente). La situación política, económica y cultural resultante, así como también las censuras y autocensuras vigentes durante dicha dictadura han afectado significativamente, tanto en cantidad como en calidad, la producción poética interna. Los arrestos arbitrarios, la persecución ideológica y la represión política imperantes llevaron al exilio a casi un millón de paraguayos (un tercio de la población) y, entre ellos, a muchos escritores y artistas. "Debido a estos motivos", explica Giuseppe Bellini, "la literatura del Paraguay se construyó más con las aportaciones de los exiliados que con las de los escritores que vivieron en la patria" (en su Historia de la literatura hispanoamericana, 1985). En efecto, los dos poetas paraguayos de mayor renombre internacional, Hérib Campos Cervera (1905-1953) y Elvio Romero (1926), han escrito prácticamente toda su obra en el exilio, ambos en Buenos Aires. Considerado el poeta más importante de la promoción de 1940, Campos Cervera es también uno de los tres escritores de dicho grupo (con Josefina Plá y Augusto Roa Bastos) que mayor influencia han tenido en la literatura paraguaya contemporánea. Testigos todos --y participantes algunos-- de una dolorosa guerra internacional (Guerra del Chaco, contra Bolivia, 1932-35), los integrantes del grupo del 40 comparten un mismo afán de renovación literaria a lo largo de una década difícil que desemboca en la sangrienta Revolución de 1947. El contexto vivencial de la época los obliga a tomar conciencia de la realidad nacional y la obra de estos poetas refleja una nueva conciencia crítica (Además de los cuatro ya indicados, hay que mencionar también a Oscar Ferreiro, Ezequiel González Alsina y Hugo Rodríguez-Alcalá). Surge una poesía introspectiva, buceadora de lo íntimo, enraizada en el ser humano, con sus ideales, sus sueños, sus preocupaciones y sus dudas. A menudo la introspección poética descubre el sufrimiento colectivo, la angustia del destierro, se vuelve solidaria y surge una poesía testimonial representativa de los valores humanos, como sucede en la obra de Campos Cervera y más adelante en la de tantos otros poetas por él influenciados. Entre estos últimos, cabe mencionar en primer lugar los poemarios de Elvio Romero --Destierro y atardecer (1975) y El poeta y sus encrucijadas (1991), para dar sólo un par de ejemplos--, el poeta más conocido a nivel internacional y cuya obra es una especie de diario poético y doloroso testimonio de protesta política que capta y denuncia décadas de sufrimiento del pueblo paraguayo. En la misma línea de protesta y crítica social se ubican las obras de algunos otros escritores exiliados --como las de Rodrigo Díaz-Pérez y Rubén Bareiro Saguier, cuya Biografía de ausente (1964) es una doliente evocación poética de su patria desde el exilio-- y las de varios ("exiliados de dentro", según expresión acuñada por Roa Bastos) que han permanecido en el país. Tal es el caso de obras como Paloma blanca, paloma negra (1982) de Jorge Canese, Guarania del desvelado (1979) de Carlos Villagra Marsal, Desde abajo es el viento (1970) de Luis María Martínez y las del centenar de poetas por éste incluidos en los dos volúmenes de El trino soterrado (1985-1986) que desde dentro del país y en plena dictadura osaron levantar la voz publicando sus poemas cuando el uso de la palabra podía costarles la cárcel, el destierro y hasta la vida. En la década del 50 surge un grupo de poetas que aunque reconocen como maestros y líderes de la renovación poética a los de la promoción del 40, se ven privados de la influencia directa de varios de ellos (entre los que están Roa Bastos, Elvio Romero y Campos Cervera, el poeta más importante del grupo) a quienes la guerra civil de 1947 los había obligado a optar por el exilio. La mayoría de los miembros de la promoción poética del 50 --integrada, entre otros, por José-Luis Appleyard, María Luisa Artecona de Thompson, Rubén Bareiro Saguier, Rodrigo Díaz-Pérez, Ramiro Domínguez, Gustavo Gatti, José María Gómez Sanjurjo, Luis María Martínez, Ricardo Mazó, Carlos Villagra Marsal, Elsa Wiezell y Gonzalo Zubizarreta-Ugarte-- cultivan también otros géneros, en particular la narrativa, y han colaborado en Alcor, una de las revistas más importante de las últimas décadas, fundada en 1955 por Rubén Bareiro Saguier y Julio César Troche. Dichos poetas fueron testigos de la violencia y el odio generados durante la sangrienta guerra civil y en sus obras, de orientación intimista y tono melancólico, predominan los temas relacionados con el amor y la muerte, la evocación de la niñez y el tiempo pasados, la angustia existencial y la nostalgia del paraíso perdido. De 1960 a esta parte se perfilan varios grupos que, en mayor o menor grado, han sido fuertemente marcados por la dictadura, realidad del contexto político y cultural que les ha tocado vivir. Los integrantes de la llamada promoción del 60 (Esteban Cabañas, Miguel Angel Fernández, Francisco Pérez Maricevich y Roque Vallejos, entre otros), iniciada bajo la dirección de Josefina Plá, nacen entre 1937 y 1943, y preconizan, en general, una poesía política y socialmente significativa. Sus obras, como las de otros poetas coetáneos aunque no incluidos en la promoción del 60 (entre ellos: Ovidio Benítez Pereira, Juan Andrés Cardozo, Gladys Carmagnola, Raquel Chaves, Osvaldo González Real, Jacobo Rauskin, Mauricio Schvartzman y Rudi Torga), reflejan una aguda conciencia de los problemas político-económicos del país expresados en versos claros, simples, esenciales, y rechazan el lenguaje meramente retórico y hueco, sin relevancia humana o social. A fines de esa misma década, y dentro del marco temporal de los movimientos estudiantiles contestatarios del 68, aparece un grupo de poetas conocido como el "Grupo de Criterio" por aglutinarse en torno a la Revista Criterio (1966-1971) por ellos publicada. La mayoría de los miembros de este grupo --integrado por José Carlos Rodríguez, Adolfo Ferreiro, Juan Manuel Marcos, Emilio Pérez Chaves, René Dávalos, Nelson Roura y otros-- nacen entre 1943 y 1950, son estudiantes universitarios, escriben una poesía política de reivindicación social, de comunicación y amor hacia los demás, y prácticamente todos son víctimas de la represión dictatorial que causa la dispersión casi total del grupo. Agregan sus voces a las del Grupo de Criterio una serie de poetas del mismo entorno generacional --Jorge Aguadé, Alicia Campos Cervera, Jorge Canese, Víctor Casartelli, Augusto Casola, Renée Ferrer, Víctor-jacinto Flecha, Pedro Gamarra Doldán, María Eugenia Garay, Miriam Gianni, Aurelio González Canale, Guido Rodríguez Alcalá y algunos otros-- que sin integrar dicho grupo, testimonian no obstante, a través de sus versos, la angustia y la esperanza de una época oscura y trágica del Paraguay contemporáneo. La represión política recrudece a lo largo de los años 70 y a fines de la década aparecen las primeras obras de un grupo de poetas que comparten la triste suerte de haber nacido y crecido en las décadas del 50 y 60, en plena dictadura, y también la alegría de haber presenciado el fin de dicho régimen dictatorial y el restablecimiento democrático en su patria en 1989. Estos jóvenes poetas integran la promoción del 80 y la mayoría forma parte del "Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero", creado bajo el patrocinio de la Embajada de España en Paraguay. Participan en dicho taller, entre muchos más, Mario Rubén Alvarez, Moncho Azuaga, Susy Delgado, Lisandro Cardozo, Mario Casartelli, Sabino Giménez Ortega, Jorge Gómez Rodas, Miguelángel Meza, Amanda Pedrozo, Ramón Silva y Victorio Suárez, para dar sólo la decena de nombres cuyas obras integran dos de los volúmenes colectivos publicados por miembros del taller: ...Y ahora la palabra (1979) y Poesía taller (1982). Un fenómeno interesante de la producción poética (y también narrativa) de los últimos 10-15 años es la proliferación de voces femeninas en el panorama literario actual. Más que en ningún período anterior, se multiplican los versos de jóvenes poetas como Delfina Acosta, Lourdes Espínola, Nila López y Mabel Pedrozo, entre otras, para buscar y reclamar el lugar que saben les corresponde en el cenáculo del "Olimpo" poético al que hasta hace relativamente poco era muy difícil ingresar sin "invitación especial" o "padrinazgo" masculino.