BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA
Vuelta al índice.
F
FARIÑA NUÑEZ, Eloy (Humaitá, 1885 - Buenos
Aires, 1929). Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista. Prolífico
escritor y uno de los poetas modernistas más renombrados del Paraguay,
Fariña Núñez conoció a Leopoldo Lugones en
Buenos Aires, donde residió durante algunos años a principios
de siglo, en pleno auge del modernismo. Como Alejandro Guanes, Cecilio
Báez y Manuel Gondra, entre otros, Fariña Núñez
integró la promoción de escritores de 1900 cuyos miembros
son los verdaderos fundadores de la cultura paraguaya moderna. Y al igual
que los demás integrantes de su grupo, también escribió
cuando todavía estaba muy vivo el recuerdo de la Guerra de la Triple
Alianza (1864-1870). En su obra, y en particular en su famoso "Canto
secular" (1911), uno de los poemas más largos de la literatura
paraguaya, trató de afirmar los valores espirituales de una nación
que renacía de la catástrofe, exaltando en sus versos los
más elevados ideales y condenando los errores y horrores de las
luchas inhumanas. Sus obras incluyen: un poemario, Cármenes
(1922); un libro de cuentos, Las vértebras de Pan (1914);
una recopilación de mitos, Conceptos estéticos. Mitos
guaraníes (1926); varias obras de teatro y numerosos ensayos
inéditos. En 1982 la Editorial Alcándara publicó un
volumen dedicado a su obra poética, titulado simplemente Obra
poética.
FELIX DE GUARANIA. Ver GIMENEZ GOMEZ, Félix.
FERNANDEZ, Emiliano R. (Concepción, 1894 - Asunción,
1949). Poeta bilingüe (guaraní-español). Alumno del
conocido maestro Delfín Chamorro y uno de los poetas más
populares del Paraguay, Emiliano R. Fernández captó en sus
versos la psicología, las costumbres y el modo de ser propio de
los campesinos y de las gentes más humildes de su país. De
ahí que su poesía haya encontrado eco y se haya arraigado
profundamente en el sentimiento paraguayo y popular. Aunque no publicó
libro(s), sus poemas están dispersos en diversos cancioneros, antologías
poéticas y revistas folklóricas populares, y están
siempre presentes en la memoria de su pueblo. La mayoría de sus
versos han sido musicalizados por conocidos compositores nacionales. Ejemplos
de sus obras más conocidas son: "Che la reina", "Oda
pasional", "Oyuapytépe", "Asunción del
Paraguay", "Despierta mi Angelina", "Tupasy Caacupé",
"Desde el cautiverio", "Siete notas musicales", "La
última letra" y "Mboriajhú memby", para dar
sólo una decena de títulos representativos. Afirma Luis María
Martínez que con sus versos Emiliano R. Fernández contribuyó,
además, "a elevar enormemente la moral patriótica y
combativa de los soldados paraguayos, la mayoría de extracción
campesina, durante la guerra del Chaco" y, agrega, que "con toda
justicia se ganó por ello el justo apelativo del 'Tirteo verde olivo'"
(en El trino soterrado, vol. I, pág. 184).
FERNANDEZ, Félix (Itaugua, 1897 - Félix Pérez
Cardozo, 1981). Poeta en guaraní, músico y autor teatral.
Podría ser considerado uno de los poetas más "clásicos"
de la literatura guaraní. Comenta Rudi Torga que en su poesía
"forma y contenido se corresponden en densidad y precisión
hasta alcanzar el nivel del más noble esteticismo" y agrega
que "cada poema que crea tiene la perfección que otorga perdurabilidad
a la obra". Félix Fernández fue también músico
y autor teatral. En teatro, debe ser reconocido como uno de los iniciadores
--con Julio Correa entre ellos-- del teatro nacional en lengua guaraní.
En 1923 estrenó en el Teatro Municipal su exitosa comedia Mborayhú
pahá. Tiene varios poemas musicalizados, entre los que se destacan
especialmente: "Reservista purahéi", "Ysyry",
"Che roga", "Tupasy Ka'akupé" y "Che rendumí
Mariana". Sus obras completas permanecen inéditas pero muchos
de sus poemas, en particular los musicalizados, han sido publicados en
revistas como Okara Poty Kuemí, Ysyry y Ñane Retã,
como también en antologías poéticas de la poesía
paraguaya en guaraní. [Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga]
FERNANDEZ, Heriberto (Asunción, 1903 - París, 1927).
Poeta y periodista. Fundador y primer co-director (con Raúl Battilana
de Gásperi) de la revista Juventud (1923-1926), importante
publicación del postmodernismo paraguayo, Fernández recogió
sus poemas en dos plaquetas: Visiones de églogas (1925) y
Voces de ensueño (1926), ambas aparecidas en París.
En 1957 Miguel Angel Fernández reunió y publicó sus
últimos poemas, hasta entonces inéditos, bajo el título
de Sonetos a la hermana. [Datos bibliográficos de Miguel
Angel Fernández]
FERNANDEZ, Miguel Angel (Asunción, 1938). Poeta, crítico
literario y de arte, ensayista y docente universitario. Editor filológico
de obras de Rafael Barrett, Hérib Campos Cervera, Julio Correa,
José Concepción Ortiz, Josefina Plá y Augusto Roa
Bastos, Miguel Angel Fernández es también co-editor (con
Renée Ferrer) de la antología Poetisas del Paraguay (Voces
de hoy) (1992) y autor de (la versión original en español
de) Art in Latin America Today / Paraguay (Washington D.C., 1969).
Su producción poética incluye tres plaquetas --Oscuros
días (1960), A destiempo (1966) y El fuego (1970)--
y un poemario: Litterae (en prensa). Con el sello de DIALOGO (nombre
de la revista que publicó entre 1960 y 1964), ha editado más
de veinte obras de autores paraguayos y extranjeros.
FERREIRO, Oscar (Pilar, 1921). Poeta y ensayista. Aunque agrimensor
de profesión, Ferreiro es uno de los representantes más importantes
de la poesía vanguardista en el Paraguay. Destacado miembro de la
llamada "generación del 40" --su "estrella polar"
(según Charles Richard Carlisle en Beyond the Rivers, antología
de la poesía paraguaya del siglo XX, 1977)--, esposo y yerno de
dos conocidas escritoras (Ana Iris Chaves de Ferreiro y Concepción
L. de Chaves, respectivamente), este poeta surrealista, traductor de algunos
clásicos franceses (como Nerval y Rimbaud), ha incursionado también
en el campo de la antropología llevado por sus intereses etnográficos
en los pueblos aborígenes aún existentes en su país.
Además de su copiosa producción poética de vanguardia,
Oscar Ferreiro es autor de varios "compuestos" (nombre dado en
Paraguay a algunos poemas narrativos transmitidos oralmente y relacionados
con los romances españoles tradicionales), "lo más valioso
de su lírica", según Hugo Rodríguez Alcalá.
Su prooducción poética incluye, entre otros títulos,
Poemoides (1977), Antología (1982) y El Gallo de
la Alquería y Otros Compuestos (1987). En 1992 apareció
El gran poeta paraguayo Oscar Ferreiro, una pequeña edición
antológica de su poesía hecha por Elva Noguera de Vera y
Francisca Fernández Augusto.
FERRER, Renée (Asunción, 1944). Poeta, narradora
y ensayista. Doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Asunción,
Renée Ferrer es una de las escritoras más prolíficas
de su generación. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales
de gran prestigio. De sus obras publicadas, cabe destacar, en poesía:
Hay surcos que no se llenan (1965), Voces sin réplica
(1967), Desde el cañadón de la memoria (1984; Premio
Amigos del Arte 1982), Peregrino de la eternidad (1985), Sobreviviente
(1985; Premio Amigos del Arte 1984), Nocturnos (1987), Viaje
a destiempo (1989; Premio El Lector), De lugares, momentos e implicancias
varias (1990) y El acantilado y el mar (1992; Mención
Premio Municipal 1994); y en narrativa: La Seca y otros cuentos
(1986; Premio La República) cuyo cuento titular ("La seca")
obtuvo el Primer Premio Pola de Lena en España (1985), Los nudos
del silencio (1988), su primera novela, Por el ojo de la cerradura
(1993; Premio "Los 12 del año") y Desde el encendido
corazón del monte (1994), cuentos ecológicos. También
es autora de poemarios y cuentos infantiles. En 1993 realizó las
adaptaciones teatrales de dos cuentos: "La sequía" de
Rodrigo Díaz-Pérez y "Hay que matar un chancho"
de su propia autoría, obras que integran la presentación
unipersonal Mujeres de mi tierra llevada a cabo en Francia, España
y Colombia ese mismo año (1993) por la actriz paraguaya Ana María
Imizcoz.
FLECHA, Víctor-jacinto (Asunción, 1947). Poeta
y ensayista. Licenciado en Literatura y Economía Política
y Doctorado en Sociología por el Institut d'Hautes Etudes de l'Amérique
Latine de l' Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, Víctor-jacinto
Flecha es actualmente catedrático en la Universidad Nacional y en
la Católica de Asunción. También es analista del diario
"Ultima Hora". Miembro del Consejo de Redacción de la
revista Alcor durante varios años, fue además socio-fundador
de la Sociedad de Escritores del Paraguay y miembro del Teatro Popular
de Vanguardia. Durante la época de la dictadura de Stroessner vivió
muchos años en el exilio, primero en México y luego en Francia,
dedicándose a actividades culturales diversas y a la investigación
sociológica. Actualmente vive en Lambaré. Es autor de tres
poemarios --Poemas de la Cárcel (1966), Llovizna Ardida
(1982) y De la primavera al largo silencio de la escarcha (1994,
en prensa)-- y de varios libros y ensayos de temática diversa, entre
ellos: Les poètes latino-américains devant la guerre civile
d"Espagne (coautor, 1986) e Historia de la transición
paraguaya (1994, en colaboración con Carlos Martini), para dar
sólo dos títulos representativos.
FLEITAS DOMINGUEZ, Manuel (Areguá, 1885-1938). Ensayista.
Corresponde su inclusión aunque su actividad literaria no sea muy
conocida y esté prácticamente reducida a los límites
de su época, que es la de los comienzos del centenario patrio. Es
autor del Parnaso Paraguayo (1911), tercera de las colecciones poéticas
después de la de Pane y de la Antología Paraguaya
de José Rodríguez-Alcalá, aparecida el mismo año.
No avanza en novedades sino en el hecho de reunir a poetas de distintas
procedencias: románticos, posrománticos y modernistas, recogiendo
la experiencia de otros autores. [Ficha bibliográfica preparada
por el Profesor Raúl Amaral]
FREIRE ESTEVES, Gomes (Asunción, 1886-1970). Poeta y ensayista.
Asociado con el primer tramo del modernismo paraguayo (1900-1910), su prosa
recoge acentos oratorios y por momentos una indudable cercanía a
la del colombiano José María Vargas Vila (1863-1933), especialmente
a la de sus difundidos panfletos que el mismo calificara de "Verbos
de admonición y de combate', de indudable aceptación popular
a comienzos de siglo. El periodismo de época ha recogido no pocas
expresiones modernistas de su actividad batalladora. En 1906 viajó
a Europa y produjo allí, entre otros poemas, uno que lo define:
"Elogio de María de Médicis", cuya permanencia
han hecho posible las antologías. En 1921 dio a conocer un libro
de crónica histórica que aun en nuestros días se lee
con provecho. Su haber literario no es muy extenso: Yo. Un año
terrible (1905), breve conjunto de prosa y poesía, y su prólogo
a los Cantos del solar heroico de Leopoldo Ramos Giménez
(1920). [Datos bibliográficos del Profesor Raúl Amaral]
FRUTOS PANE, Juan Manuel (Asunción, 1906-1990). Autor
teatral, periodista, poeta y ensayista. Conocido creador de comedias musicales
y zarzuelas, su primer gran éxito en este género fue con
La tejedora de Ñandutí, zarzuela estrenada en 1956
y posteriormente repuesta (en escena) unas tres veces más. Tuvo
la misma suerte con María Pacuri. A éstas siguieron,
entre otras, Corochiré, Las alegres Kyguaverá y Paloma
Pará, todas con música del maestro Juan Carlos Moreno
González. Tiene además piezas en colaboración con
otros compositores: la comedia musical Raida Poty, con música
de Eladio Martínez, como también la zarzuela Sombrero
Pirí y un poema sinfónico titulado Minas Cué,
ambas obras musicalizadas por el maestro Florentín Giménez.
Es además autor de varias piezas teatrales: Amor imposible,
puesta en escena en 1955, Pacholí, La lámpara encendida,
Una imagen en el espejo y Paí Ernesto (obra que ganara
el primer premio en un concurso realizado en 1958 por el "Año
de Sacerdocio"), para mencionar sólo algunos títulos
representativos.
FUTURISMO. Movimiento artístico de vanguardia que surge
en Europa en los años veinte y que se propone expresar, presentar
o representar simultáneamente las sensaciones presentes, pasadas
y futuras. Según datos del ensayista y crítico Raúl
Amaral, es Leopoldo Ramos Giménez (1891-1988) quien --desde Río
de Janeiro, donde entonces residía-- da noticias en Patria
(en 1925) de Asunción de la actividad emprendida por el iniciador
del "futurismo" italiano, Tommaso Filippo Marinetti, quien contemporáneamente
haría una ruidosa visita a Buenos Aires. Esta referencia tiene carácter
puramente informativo, pues el informante paraguayo no fue más allá
de ese propósito.
G
GAMARRA, Braulio. Ver CASARTELLI, Mario.
GAMARRA DOLDAN, Pedro José (Asunción, 1948). Poeta,
ensayista y crítico literario. Aunque abogado de profesión,
se dedica a las actividades literarias desde su juventud. Integrante de
la Academia Literaria del Colegio San José (en la que obtuvo diversos
premios en prosa y verso) y director de la revista de cultura "Epoca"
(1964-1969; 25 números), Pedro Gamarra Doldán fue también
Vice Presidente del Ateneo Paraguayo (1972-1990) y Presidente de Amigos
del Arte (1992-1994). Asiduo colaborador en diarios y revistas culturales
de la capital sobre temas literarios, históricos y de crítica
literaria, es además profesor de Derecho Civil en la Universidad
Católica de Asunción. Sus publicaciones incluyen, hasta la
fecha, Dos poemas (1967), 18 Nombres para la Historia de Piribebuy,
siglo XX (1988) y dos ensayos literarios: "El Surrealismo en el
Paraguay" (1968) y "Núcleos Culturales del Paraguay Contemporáneo
(1988). Actualmente tiene en preparación un trabajo sobre "Revistas
del Paraguay Contemporáneo".
GARAY, María Eugenia (Asunción, 1949). Poeta. Licenciada
en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica
de Asunción. En 1970 se la distinguió con el Premio René
Dávalos convocado ese año por la Revista Criterio. Sus obras
publicadas incluyen: Poesía (1983), Recobrario (1984),
Elección personal (1987) y Baile de disfraces (1987).
GARCETE, Carlos (Asunción, 1918). Pintor, dramaturgo y
cuentista. Aunque actualmente reside en su país, Garcete vivió
casi cuarenta años en el extranjero donde escribió y publicó
la mayor parte de sus obras. Integrante de la llamada generación
del 40, fue amigo y vecino de Hérib Campos Cervera, uno de sus líderes
más prominentes. Desde muy joven ejerció y sobresalió
en su doble vocación de pintor y escritor. Como dramaturgo fue aplaudido
en Francia por La caja de fósforos (1964; trad. al francés
como La boîte d'allumettes) y en Buenos Aires por su Isidoro
Rodríguez S.R.L. Su obra narrativa incluye tres colecciones
de cuentos: La muerte tiene color (1958), El collar sobre el
río (1987) y El caballo del comisario (en prensa).
GARCIA, Federico (Tobatï, 1892 - Barrero Grande, 1923).
Narrador y ensayista. Integra la promoción surgida con posterioridad
a 1913, ya con afanes literarios definidos. Fue diputado nacional y realizó
un viaje de becario a Europa, en especial a España. Aparte de su
interés por el creacionismo (vid) fueron de su firma, dentro
de las características modernistas de época, una novela trunca:
Trepadora, algunos relatos breves publicados en la Revista del
Centro Estudiantil (1914) y un volumen de prosa: Mosaico, prologado
por Viriato Díaz-Pérez. [Ficha del Profesor Raúl Amaral]
GATTI, Gustavo (Asunción, 1930). Poeta y ensayista. Aunque
estudió y se doctoró en derecho por la Universidad Católica
de su país, Gatti reside en los Estados Unidos desde 1968. Entre
sus obras publicadas figuran Livia (1967), poemario dedicado a su
esposa, y un ensayo analítico titulado El papel político
de los militares en el Paraguay: 1870-1990 (1990).
GAYOSO, Milia (Villa Hayes, 1962). Cuentista, periodista y poeta.
Estudió periodismo en la Universidad Nacional de Asunción
hasta 1985, y desde esa fecha colabora regularmente en el diario "Hoy".
Hasta la fecha ha publicado dos libros de cuentos: Ronda en las olas
(1990) y Un sueño en la ventana (1991). También escribe
poesía y es autora del poemario Aromas de la almohada.
GIANNI, Miriam (Sapucái, 1945). Poeta. Sus publicaciones
incluyen, hasta la fecha, Breve antología (en colaboración
con otros dos poetas; 1977) y tres plaquetas: Dos poemas (1976),
Tres sonetos (1977) y Tres poemas (1978).
GIMENEZ B[ENITEZ], Cancio S. (Asunción, 1927). Poeta y
ensayista. Doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional
de Asunción y autor de los volúmenes I y II de Escritores
y Músicos de la Epoca de la Guerra del Chaco (Vols. III y IV
en preparación), Cancio Giménez ha sido galardonado con algunas
distinciones que incluyen las del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní
por sus narraciones de "casos" típicos del pueblo paraguayo.
Colaborador en distintos diarios y revistas nacionales, ha escrito, hasta
la fecha, tres poemarios: Gotas (1975), Brotes Dispersos
(1977) y Hogueras (en prensa, 1994). También es autor
de Vida y Obra de Cinco Intendentes Municipales de Asunción
(1988; libro premiado por el Instituto Sanmartiniano) y de varias obras
aún inéditas.
GIMENEZ GOMEZ, Félix (Paraguarí, 1924). Poeta,
profesor de guaraní y profundo conocedor de la lengua y cultura
de los guaraníes, este prolífico poeta bilingüe es uno
de los poetas sociales más conocidos del Paraguay actual. Traductor
oficial al guaraní de la Constitución Nacional y co-fundador
del Instituto de Lingüística del Paraguay y del Centro Paraguayo
de Investigaciones Lingüísticas (CEPAIL), Félix Giménez
Gómez, más conocido como Félix de Guarania
(su seudónimo literario), es autor de una veintena de obras entre
las que figuran los poemarios Poemas de Noche y Alba (1954), Penas
Brujulares (1963), ¡Despierten las palabras! (1986), Tojevy
Kuarahy (1990) y A Tiempos de Nostalgia (1942, 1992), para mencionar
sólo algunos. Su obra creativa como también su incansable
labor en defensa de los indígenas y en pro de la cultura guaraní
le han ganado recientemente dos premios importantes: la Plaqueta Homenaje
de la Poesía Local (XX Edición del Festival de Ypacaraí)
y el Plato "Los 12 del Año" otorgado por Radio 1o. de
Marzo, distinciones recibidas ambas en 1992.
GOMEZ BUENO DE ACUÑA, Dora (Luque, 1903 - Encarnación,
1987). Poeta, maestra, periodista y actriz radial. Durante muchos años
se desempeñó como maestra de primaria y colaboró brevemente
(1930-31) en la sección Sociales de "El Orden" asunceno.
También de larga duración es su doble participación
radial: como actriz en programas para niños, y como recitadora de
poemas nativos y extraños a través de innumerables series
radiales a lo largo de su vida. Pero es su obra poética la que le
ha ganado un lugar especial y único en las letras paraguayas. En
efecto, su primer libro de poemas, Flor de caña (1940), es
considerado el primer poemario erótico publicado en el país.
Y según Josefina Plá, el resto de su obra "continúa
esta línea, por lo que puede considerársela como la única
representante caracterizada de dicha vertiente en la literatura femenina
paraguaya" (en Voces femeninas en la poesía paraguaya,
1982). Sus obras posteriores incluyen, entre otras, Barro celeste
(1943), Luz en el abismo (1954), Vivir es decir (1977) y
Antología (1985).
GOMEZ SANJURJO, José María (Asunción, 1930
- Buenos Aires, 1988). Poeta, narrador y ensayista. Perteneciente a la
llamada "promoción del 50", miembro y presidente (en varios
períodos) de la Academia Universitaria del Paraguay, Gómez
Sanjurjo tiene obras publicadas en Poesía (1953), poemario
colectivo (con José-Luis Appleyard, Ramiro Domínguez y Ricardo
Mazó) como también en revistas y antologías nacionales
y extranjeras. Su producción poética incluye, además,
Poemas (1978) y Otros poemas y una elegía (1979).
En narrativa, es autor de El español del almacén (1987),
novela galardonada con el Premio Minorca.
GOMEZ SERRATO, Darío (1900-1985). Poeta bilingüe
(guaraní-español) y músico. Profundo conocedor de
la cultura guaraní, del folklore paraguayo, de la historia épica,
mítica y cívica de su país, Darío Gómez
Serrato es autor de una obra cumbre en guaraní: Yasy Yateré,
poemario aparecido en 1929 --con prólogo de Manuel Ortiz Guerrero--
y reeditado cincuenta años después. En 1972 publicó
su libro Visión de Patria, en el que reúne sus textos
en prosa sobre múltiples temas del folklore patrio. De temática
amplia y diversa, gran parte de su poesía permanece inédita.
Entre sus obras musicales más conocidas y queridas por el pueblo
están: "Yasy morotï", "Chipera Luque",
"La canción del bohemio" y "Yvoty reká",
para dar sólo algunos títulos representativos. [Datos bibliográficos
de Rudi Torga]
GONDRA, Manuel (Buenos Aires, 1871 - Asunción, 1927).
Político, filólogo, lingüista, historiador y ensayista.
Integra la promoción de escritores de 1900 cuyos miembros --Cecilio
Báez, Manuel Domínguez, Eloy Fariña Núñez,
Alejandro Guanes, Juan E. O'Leary, etc.-- son los verdaderos fundadores
de la cultura paraguaya moderna. Figura política de importancia
y dos veces Presidente de la República, Gondra ejerció gran
influencia en su patria aunque escribió relativamente poco. Uno
de sus ensayos más conocidos es el titulado "En torno a Rubén
Darío", un estudio sobre Prosas Profanas, publicado
originalmente en 1899 y recogido después en Hombres y letrados
de América (volumen póstumo, 1942). También escribió
célebres discursos --como el dedicado a la memoria de Alberdi, por
ejemplo-- y es autor de varios ensayos sobre la historia del Paraguay y
sobre el idioma guaraní.
GONZALEZ, J[uan] Natalicio (Villarrica, 1897 -
Ciudad México, 1966). Poeta, ensayista, narrador y periodista. Fundador
de la revista Guarania (1920-1948), discípulo del conocido
maestro Delfín Chamorro, amigo de infancia de Leopoldo Ramos Giménez
y de Manuel Ortiz Guerrero, también poetas como él, Natalicio
González ocupó importantes cargos diplomáticos, llegando
a ser Presidente de la República durante un breve plazo (1948-49).
Las circunstancias políticas de ese período lo obligaron
a exiliarse en México, donde escribió algunas de sus obras
más conocidas y ante cuyo gobierno fue designado embajador en 1956.
De su copiosa bibliografía sobresalen los siguientes títulos:
en narrativa, Cuentos y parábolas (1922) y La raíz
errante (1951), novela concebida y publicada en México; y en
poesía, Baladas guaraníes (1925), Motivos de la
tierra escarlata (1952), Elegías de Tenochtitlán
(1953) --también escritas y aparecidas en México-- y Antología
poética, editada póstumamente (1984). Entre sus ensayos
más conocidos figuran: Proceso y formación de la cultura
paraguaya (1938), El Paraguay y la lucha por su expresión
(1945) y Cómo se construye una nación (1950).
GONZALEZ ALSINA, Ezequiel (San Lorenzo, 1919 - Asunción,
1989). Ensayista, poeta y dramaturgo. Sus obras publicadas incluyen, entre
otras, una antología poética: Bosque durmiente, 1944-1946
(1987) y dos volúmenes teatrales: El gran rival; comedia en cuatro
actos (1951) y Teatro reunido (1985).
GONZALEZ CANALE, Aurelio (Asunción, 1943). Poeta y crítico.
De sus numerosas obras poéticas, varias de las cuales han recibido
distinciones nacionales e internacionales, sobresalen en particular los
títulos que siguen: Carta a un poeta (1967), Grito entre
las venas (1968), Cuando otoño (1975) y Poemas de
amor (1978).
GONZALEZ DELVALLE, Alcibiades (Ñemby, 1936). Periodista,
dramaturgo y narrador. Polémico escritor y autor teatral, González
Delvalle explora en su obra elementos del folklore guaraní e incorpora
en ella temas relacionados con la historia del Paraguay. De sus piezas
teatrales sobresalen tres de inspiración folklórica: Perú
Rimá (1987), Hay tiempo para llorar y El grito del
luisón (1972). En la corriente histórica se ubican otras
tres piezas que giran en torno al tema de la Guerra del 70 (también
conocida como Guerra de la Triple Alianza) y que son: Procesados del
70, Elisa (1986) y San Fernando (1989), obra prohibida
más de una vez en vísperas de su estreno (1975, 1989). También
es autor de Nuestros años grises, pieza estrenada en 1985,
y de Función Patronal (1980), una novela costumbrista.
GONZALEZ REAL, Osvaldo (Asunción, 1938). Poeta, crítico
de arte, ensayista y narrador. Profesor de Lengua Inglesa, Historia del
Arte y Literatura en varias instituciones educacionales del país,
González Real es uno de los pocos escritores hispanoamericanos --y
probablemente el único paraguayo-- que cultivan el género
de la ciencia-ficción. Aunque es autor de una vasta obra creativa
y crítica, gran parte de ella se encuentra dispersa en periódicos
y revistas literarias nacionales y extranjeras. Ha colaborado, en diversas
épocas, con las revistas Alcor, Péndulo, Epoca, Criterio
y Diálogo. Traductor de Ray Bradbury y de poesía inglesa,
conocedor de la filosofía oriental de los maestros del Zen, actualmente
se desempeña como director del Departamento de Fomento del Libro
del Ministerio de Educación y Culto. En 1980 apareció su
primer libro, Anticipación y reflexión, una antología
de ocho cuentos (la mayoría de ciencia-ficción, pero de "inspiración
ecológica", según el propio autor) y ocho ensayos literarios.
Su primer poemario, Memoria del exilio, data de 1984, al que le
sigue, una década después, Poemasutra (1994), su segundo
y hasta la fecha último poemario.
GOYCOECHEA MENENDEZ, Martín de (Córdoba [Arg.],
1877 - Mérida [Méx.], 1906). Poeta y narrador. Aunque argentino
de nacimiento, Goycoechea Menéndez está vinculado a las letras
paraguayas desde su llegada a Asunción en 1901. Con Rafael Barrett,
Viriato Díaz Pérez y José Rodríguez Alcalá,
integró un pequeño grupo de intelectuales extranjeros que
se destacaron en el ambiente literario paraguayo de principios de siglo.
Discípulo de Juan E. O'Leary, adoptó el nacionalismo a toda
prueba de su maestro y se hizo célebre por escribir algunas de las
páginas más exaltadas en alabanza del heroísmo paraguayo
demostrado en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). De sus obras
se destaca en particular su colección de cuentos titulada Cuentos
de los héroes y de las selvas guaraníes (1905) que incluye
"La noche antes", famoso relato que transcurre en la víspera
de la última batalla de la guerra (Cerro Corá, 1o. de marzo
de 1870) donde quedaría muerto el mariscal Francisco Solano López,
líder de la contienda y figura clave del Paraguay de entonces.
GRANDE MATIAUDA, Gerardo (Yuty, 1929). Narrador, periodista y
docente. Licenciado en Filosofía y Profesor de Secundaria, Gerardo
Grande M. reside en Luque donde trabaja en la Oficina de Impuestos Internos
y se dedica también a escribir cuentos. Hasta la fecha sólo
ha publicado un libro de relatos: Tren Florido Color Café...
(1991), pero tiene muchos cuentos inéditos.
GUANES, Alejandro (Asunción, 1872-1925). Poeta, prosista
y periodista. Iniciador de la poesía posromántica y modernista
en su país, Guanes integra la promoción de 1900 cuyos miembros
--Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Eloy Fariña Núñez,
Manuel Gondra, Juan E. O'Leary, etc.-- son los verdaderos fundadores de
la cultura paraguaya moderna. Como los demás integrantes de su grupo,
escribe cuando todavía está muy vivo el recuerdo de la Guerra
de la Triple Alianza (1864-1870) y en su poesía --e.g., en "Las
leyendas" y "Ocaso y aurora", sus poemas más conocidos--
trata de afirmar los valores espirituales de una nación que renacía
de la catástrofe. Fue traductor de Edgar Allan Poe, quien ejerció
gran influencia en sus obras, recogidas y publicadas póstumamente
en tres volúmenes: Del viejo saber olvidado (prosa poética,
1926), De paso por la vida (poemario, 1936) y Antología
poética (1984).
GUARANIA. Revista literaria y cultural (1920-1948). Fundada
y dirigida por Natalicio González, Guarania abarca cuatro
épocas repartidas, espaciadamente, entre 1920 y 1948. La primera
cubre el año de 1920 con siete números; la segunda desde
1933 a 1937, que es la más fecunda; la tercera se edita en Buenos
Aires y va de 1942 a 1944; y la cuarta, cuya colección integran
siete números, aparece y finaliza en 1948. En el cuarto de siglo
que duró su publicación, fue la revista paraguaya de mayor
alcance internacional. Escritores tanto nacionales como extranjeros --e.g.,
el ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, los peruanos Luis Alberto Sánchez
y Alberto Guillén, el español Cansinos Assens y otros--,
en prosa y poesía, colaboraron en sus páginas, en las cuales
se advierte, con preferencia, la orientación "mundonovista"
y nativista de su director. Con el sello de Guarania se editaron
las principales obras de Natalicio González, como también
las Poesías completas de Macedonio Fernández y algunos
títulos del mejicano Elías Nandino, entre otros de autores
extranjeros. [Datos bibliográficos del Prof. Raúl Amaral
y de Miguel Angel Fernández]
H
HALLEY MORA, Gerardo (Asunción, 1918). Periodista, narrador
y ensayista. Co-fundador (con su hermano Antonio) y dueño de "Radio
Paraguay" (1956-1985), Gerardo Halley Mora fue periodista radial y
durante unos treinta años (aprox. 1960-1990) dirigió "Desde
el Mirador", programa radial de comentarios y noticias. Recopilación
parcial de dichas charlas radiofónicas son sus libros La Palabra
y los Días (1970) e Imágenes de un Tiempo en Fuga
(1971), breves crónicas y mosaicos de nostálgicas
costumbres asuncenas del pasado. En narrativa, tiene tres novelas: Fuego
bajo la Cruz del Sur (1980), inspirada en la Revolución de 1947,
La Recompensa (1980) y El Talismán (1992), su última
obra publicada. Es además autor de varios libros de periodismo y
propaganda, entre ellos: El Cuarto Poder (1950), La Esfinge Elocuente
(1953) y La Comunicación, Fuerza de Nuestro Tiempo (1980),
para dar sólo tres títulos representativos.
HALLEY MORA, Mario (Coronel Oviedo, 1926). Dramaturgo, narrador
y poeta. Jefe de Redacción del diario "Patria" durante
la dictadura de Stroessner, libretista de radio en los años cincuenta
y guionista (con el seudónimo de Alex) de las primeras historietas
paraguayas en guaraní o bilingües, Mario Halley Mora es actualmente
Director del diario "La Unión". Autor de más de
quince obras teatrales publicadas y de casi cincuenta piezas estrenadas
hasta la fecha, es el dramaturgo paraguayo más prolífico
de este siglo. De su abundante producción dramática sobresalen
En busca de María (1956), su primera pieza, Testigo falso;
El juego del tiempo (1986) y los dos volúmenes de Teatro
Paraguayo que reúnen sus seis obras más conocidas, entre
las que están Magdalena Servín, Interrogante y Un
rostro para Ana (1971-1975). Sus obras teatrales más recientes
son: Ramona Quebranto (versión teatral de la novela del mismo
nombre, de Margot Ayala de Michelagnoli) y la zarzuela Paraguaya Loma
Tarumá, en "yopará" (guaraní-castellano),
con música de Florentín Giménez. Su producción
narrativa incluye novelas y cuentos. Algunos títulos representativos
son: La quema de Judas (1965) --novela premiada ese mismo año
en el concurso de novelas del periódico "La Tribuna"--,
Los hombres de Celina (1981), Cuentos, microcuentos y anticuentos
(1987), Memoria Adentro (1989), Amor de Invierno (1992),
Manuscrito Alucinado (1993; Premio "El Lector") y Ocho
Mujeres y los Demás (1994), mencionada por la revista VISION
como la novela más leída del año. Es además
autor de un poemario: Piel adentro (1967). Tiene en total 24 libros
publicados.
HERRERO CESPEDES, Pedro (Concepción, 1902 - Asunción,
1924). Poeta. Cultivó la poesía recatada, hogareña,
conocida como de "tono menor", que será la característica
de Heriberto Fernández y en parte de José Concepción
Ortiz. Colaboró en la revista Juventud (1923-1926), siendo
uno de los integrantes de ese grupo. Seguidamente formó parte de
los redactores de Alas. No ha trascendido mucho de su producción,
pudiendo citarse como ejemplo antológico su poema "El monje".
Su obra poética no ha sido reunida en volumen. Se evidencia en él
el influjo lírico de Francis James que, aunque no delatado directamente,
compartirá con el mencionado Fernández, su compañero
de promoción y casi de humano destino: ambos murieron en plena juventud.
[Ficha bibliográfica del Profesor Raúl Amaral]
I
IRALA BURGOS, Adriano (Asunción, 1928) Ensayista y crítico.
Doctorado en filosofía, es actualmente catedrático de la
Universidad Católica de Asunción. De gran lucidez y responsabilidad
crítica son sus ensayos La ideología del Dr. Francia
y El horizonte ideológico en "Yo el Supremo", ambos
publicados en 1975.
IZAGUIRRE, Ester de (Asunción, 1923). Poeta y narradora.
Aunque radicada desde hace muchos años en Buenos Aires, los poemas
y cuentos de Ester de Izaguirre reflejan, no obstante, una cosmovisión
netamente paraguaya, análoga a la perceptible en las obras de otros
miembros de la llamada generación del 40 a la que ella pertenece.
Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, se ha dedicado desde entonces tanto a la docencia
como a la labor creativa. Además de ejercer diversos cargos académicos
en la Argentina, ha dictado cursos como profesora invitada en la Ciudad
Universitaria de París, en la Ciudad Universitaria de Granada, y
también en varias universidades de los Estados Unidos. De su prolífica
producción poética sobresalen, entre otros: Trémolo
(1960), su primer poemario, El País que llaman Vida (1964;
Premio Fondo Nacional de las Artes), No está vedado el grito
(1967), Girar en descubierto (1975; Gran Premio Dupuy-tren), Qué
importa si anochece (1980; Faja de Honor de la SADE), Judas y los
demás (1981; Premio Pluma de Plata del Pen Club), Y dan un
premio al que lo atrape vivo (1986), Si preguntan por alguien con
mi nombre (1990), Una extraña certeza nos vigila (1992)
y Poemas (1960-1992): Obras completas (1993). En narrativa es autora
de Yo soy el tiempo (1973; Primer Premio Municipal 1968) y de Ultimo
domicilio conocido (1990), un florilegio de mini-cuentos de alto contenido
lírico.
J
JIMENEZ, Carlos Miguel (Pilar [Ñeembucú], 1914
- Asunción, 1970). Poeta popular bilingüe, de versos combativos,
y alumno del gran maestro Delfín Chamorro, Carlos Miguel Jiménez
es autor de poemas inolvidables, en sus dos lenguas (guaraní y español).
De su copiosa producción poética, "Cerro Tacumbú"
es, según Don Félix de Guarania, un poema que lo define "como
el Poeta de Asunción, al mismo tiempo que revela al hombre identificado
con los problemas de su tiempo y con las aspiraciones concretas de su pueblo"
(en Carlos Miguel Jiménez: Señor de florecidas palabras,
1990, pág. 11). De "Poeta de la unidad nacional" se lo
había calificado, apropiadamente, en la revista Ysyry, y
sus poemas confirmaron ese título una y otra vez. En 1947, cuando
la patria se desangraba en una guerra civil, nos recuerda otra vez Don
Félix de Guarania en el texto ya citado, "se opuso enérgicamente,
desesperadamente, al enfrentamiento entre hermanos. Y en 1948, cuando la
hoguera del odio consumía a la familia paraguaya, escribe y publica
'Por una pacifista democracia en flor'" (p. 16), versos altamente
conmovedores. Gran defensor de la cultura popular y co-fundador (con otros
escritores y poetas) de la Asociación de Escritores Guaraníes,
dejó gran cantidad de poemas dispersos en revistas, antologías
y cancioneros, como también grabados en la memoria colectiva de
su pueblo.
JOVER PERALTA, Anselmo (Carapeguá, 1895 - Asunción,
1970). Poeta, ensayista y docente. Profesor de literatura en la Escuela
Normal y en el Colegio Nacional, contribuyó desde las aulas a la
formación de la juventud, tarea que compartió con la profesora
Lidia Frutos de González (esposa de Natalicio González).
Escribió poemas modernistas de carácter histórico,
en particular dedicados al Dr. Francia y al Mariscal López. Ha trascendido
por dos obras: El guaraní en la geografía de América
(1950) y el diccionario guaraní-español cuya autoría
comparte con Tomás Osuna (1952). Con el seudónimo de Luzán
del Campo publicó Cancionero del mate. Fue, en la década
del veinte, uno de los principales discípulos de O'Leary, juntamente
con Natalicio González, Justo Pastor Benítez y Pablo Max
Ynsfrán. [Datos bio-bibliográficos del Profesor Raúl
Amaral]
JUVENTUD. Revista literaria fundada por Heriberto Fernández,
quien fue además, junto con Raúl Battilana de Gásperi,
su primer co-director. Juventud duró tres años (1923-1926),
siendo José Concepción Ortiz su último director. En
sus páginas se publicaron obras de la segunda etapa del modernismo
paraguayo (obras y período considerados "posmodernistas"
por algunos, e.g., Miguel Angel Fernández), mientras que en Crónica
aparecieron las de la primera etapa del movimiento. Entre los poetas más
representativos de este grupo están Heriberto Fernández,
Raúl Battilana de Gásperi, Pedro Herrero Céspedes,
Vicente Lamas y José Concepción Ortiz. También estuvo
relacionado con el grupo de Juventud el dramaturgo Julio Correa,
uno de los fundadores del teatro guaraní. Hay que señalar,
además, que la obra de Hérib Campos Cervera, el poeta más
importante de la "generación del 40", se dio a luz por
primera vez en las páginas de esta revista.
K
KARLIK, Sara (Asunción, 1935). Narradora y dramaturga.
Residente en Chile desde hace muchos años, prolífica cuentista
y novelista, Sara Karlik ha sido varias veces galardonada con premios nacionales
e internacionales. Su producción narrativa incluye, hasta la fecha,
cinco colecciones de cuentos y tres novelas. En el género cuento
son suyos los siguientes libros de relatos: La oscuridad de afuera
(1987), Entre ánimas y sueños (1987), Demasiada
historia (1988), Efectos especiales (1989) y Preludio con
fuga (1992), obra finalista del Primer Premio de Narrativa de Mujeres
"Una Palabra Otra" (1988), convocado por la Coordinadora de Librerías
de Mujeres de España y el auspicio del Instituto de la Mujer del
Estado Español. En novela, es autora de Los fantasmas no son
como antes (finalista en la VII Edición de los Premios de Novela
Corta CAFE IRUÑA-BAQUE 1989), Juicio a la memoria (Premio
Planeta de Novela 1990 y XXXVI Edición del Premio Sésamo
1991) y Desde cierta distancia, novela juvenil que obtuvo mención
de honor en los "Juegos Florales" (1991) de Vicuña, Chile.
Tiene además numerosos cuentos incluidos en revistas, suplementos
culturales y antologías literarias locales y extranjeras.
KOSTIANOVSKY, Pepa (Buenos Aires, 1947). Periodista y dramaturga.
Aunque nacida en Buenos Aires en el seno de una familia de exiliados políticos,
Josefina (más conocida como "Pepa") Kostianovsky regresó
al Paraguay cuando sólo tenía tres años y reside en
Asunción desde entonces (1950). Egresada de la Universidad Nacional
con el título de Abogada (1969), es sin embargo en el periodismo
donde adquiere fama y prestigio, especialmente por sus entrevistas, notas
y comentarios políticos y sociales. Colaboradora regular en varios
periódicos capitalinos --"Ultima hora" (1974-1978), "ABC
Color" (1978-1981 y 1989-presente) y "Hoy" (1981-1983)--
y conductora (en diversos períodos) de algunos programas de Radio
Ñandutí (como "Mesa de Análisis" y "Juntos
en la siesta"), desde 1991 también conduce programas diarios
de televisión sobre temas políticos, económicos y
sociales de interés general. Actualmente escribe columnas de opinión
en "ABC Color" y en el semanario "La Opinión",
además de estar a cargo del programa televisivo "De Pe a Pa"
que se transmite diariamente por el Sistema Nacional de Televisión,
Canal 9. En cuanto a publicaciones, hasta la fecha tiene editados dos libros
de entrevistas políticas: 28 entrevistas para este tiempo
(1985) y Nuevas entrevistas para este tiempo (1988). Es además
autora de dos obras de teatro: Queridas Monstruos, puesta en escena
en 1981 (en Asunción y Buenos Aires) y Que nos queremos tanto,
estrenada en Asunción en 1982.
L
LA COLMENA. Agrupación literaria concebida inicialmente
por Rafael Barrett --que residía en la ciudad vecina de Areguá,
aunque no participó de su inauguración-- y por Jean-Paul
Casabianca, y acogida con entusiasmo por José Rodríguez Alcalá
(1883-1959) y por Viriato Díaz-Pérez, su principal impulsor.
"La Colmena" nace sin estatutos ni propósitos escritos
en una cena celebrada el 19 de octubre de 1907, donde se rindió
homenaje "in absentia" al poeta español Salvador Rueda.
El ágape reunió a posrománticos y modernistas, presididos
por la figura romántica de don Juansilvano Godoi, verdadero patriarca
de las letras nacionales. Una segunda cena se efectuó en diciembre
de ese año y luego desapareció en silencio. Unió,
y esto es lo importante, a representativos del posromanticismo con los
más conspicuos representantes de la "generación del
900". [Datos del Prof. Raúl Amaral]
LA ILUSTRACION PARAGUAYA. Revista literaria (1888-1889)
cuya aparición y breve permanencia corresponden a la segunda época
del romanticismo nacional, habiendo sido la primera la que inaugurara La
Aurora (1860), órgano representativo del Aula de Filosofía.
La Ilustración Paraguaya inició sus ediciones el 15
de mayo de 1888 y finalizó el 28 de febrero de 1889. Su director
propietario era don Hermógenes Romero. Acogió en sus páginas
colaboraciones poéticas de Victorino Abente, Liberato Marcial Rojas
y Fulgencio R. Moreno, y algunos relatos costumbristas entre los que se
destaca "Ñemanduá" de Adolfo Decoud. Debe tenerse
en cuenta que ésta es anterior a la Revista del Instituto Paraguayo
(1896-1909). [Datos bibliográficos del Prof. Raúl Amaral]
LAMAS, Vicente (Asunción, 1900-1982). Poeta y periodista.
Desde muy joven se dedicó al periodismo, siendo colaborador regular
de varios diarios locales y de algunas revistas argentinas y uruguayas.
Poeta nativista y urbano a la vez, su poesía capta momentos y cuadros
típicos del campo paraguayo y al mismo tiempo refleja la economía
verbal y el cuidado formal típicos del soneto. Aunque escribió
una gran cantidad de poemas, Vicente Lamas sólo ha publicado un
poemario: La senda escondida (1956). El resto de su producción
poética está disperso en periódicos, revistas y antologías
literarias diversas. En 1931 obtuvo el segundo premio en los "juegos
florales" organizados por la Municipalidad de Asunción.
LAMAS DE RODRIGUEZ ALCALA, Teresa (Asunción, 1887-1975).
Narradora. Ganadora del primer premio en un concurso de cuentos nacionales
(1919), Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá es autora de Tradiciones
del hogar (vol. I, 1925), novela costumbrista y primer libro publicado
por una mujer paraguaya. Tres años después editó un
segundo volumen de Tradiciones del hogar (vol. II, 1928) y en 1955
apareció La casa y su sombra, su última novela publicada.
LEBRON, Maybell (Córdoba [Arg.], 1923). Cuentista y poeta.
Aunque nacida en Argentina, vive en Paraguay (Asunción) desde 1930.
Activa promotora de actividades culturales en su país y miembro
del Taller Cuento Breve, Maybel Lebron ha publicado algunos cuentos en
los libros de dicho taller y algunos otros en periódicos y suplementos
literarios diversos. En 1989 obtuvo el primer premio en el concurso "Veuve
Chiquot Ponsardin" por "Orden superior", uno de los relatos
incluidos en Memoria sin tiempo (1992), su primer libro de cuentos.
En 1993 otro de sus cuentos ("Gato de ojos de azufre") fue galardonado
con el Premio Néstor Romero Valdovinos en el concurso de cuentos
del Diario "HOY" de ese año. También es autora
del poemario Puente a la luz (1994).
LEYES DE CHAVES, María Concepción (Caazapá,
1891 - Asunción, 1985). Narradora, dramaturga y periodista. Prolífica
escritora y consumada conferenciante, Concepción L. de Chaves cumplió
una función importantísima en el campo educativo a través
de sus conocidos libros de lectura, usados durante décadas en las
escuelas primarias de todo el país. Siendo Presidenta de la Comisión
Interamericana de Mujeres, obtuvo el reconocimiento de los derechos jurídicos
de la mujer en América (durante la Décima Conferencia Interamericana
de Caracas en 1955), logro que la llevó a integrar la lista de "las
cuatro mujeres más destacadas del año (1955)" en Washington,
Estados Unidos. Galardonada con ocho diplomas de honor de diversas instituciones
y con tres llaves de oro de ciudades caribeñas (Puerto Príncipe,
Haití; Santo Domingo, República Dominicana; y San Juan, Puerto
Rico) en 1955, ha recibido también varias condecoraciones importantes,
entre ellas la del Orden Nacional del Mérito de la República
de Haití (1955), la Medalla de Honor del Instituto Femenino de Caracas
(1958), el grado de Oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia
(1965) y la Medalla del Mérito Nacional Rondon del Brasil (1969).
Su abundamente producción incluye Tava-í (1942; Primer
Premio en el Concurso de novelas del Ateneo Paraguayo en 1941), novela
de costumbres, Río Lunado: mitos y leyendas del Paraguay
(1951) y Madame Lynch (1957), novela histórica, especie de
biografía novelada de la compañera de Francisco Solano López,
líder paraguayo muerto en la última batalla de la Guerra
de la Triple Alianza (Cerro Corá, 1o. de marzo de 1870). Sus obras
han sido incluidas en diversas antologías nacionales y extranjeras.
LOPEZ, Carlos Antonio (Asunción,
1792 - Trinidad, 1862). Es el primer presidente constitucional ungido por
la entonces carta magna de 1844. A la muerte del doctor Francia (1840)
integró el consulado gubernativo desde el cual impulsó al
progreso del país y a la vigencia de sus noveles instituciones culturales.
El 30 de noviembre de 1841 es creada, mediante "decreto supremo",
la Academia Literaria, en la que se dictan cursos de latinidad, castellano
y bellas letras. En 1856 se funda el Aula de Filosofía que contiene
asignaturas de gramática castellana y literatura española.
Los alumnos de esta institución, que son los representantes del
romanticismo, se nuclean en torno a la revista La Aurora, a partir
de octubre de 1860. Aparecen allí poemas, apólogos, traducciones
y breves piezas literarias. También es enviado a Europa el primer
grupo de becarios (1858), algunos de cuyos integrantes estaban destinados
al estudio de las letras. Don Carlos no era lo que se puede llamar un "literato",
aunque en sus Mensajes se trasluce su estilo sobrio y conciso, pero
sí dio alas al quehacer imaginativo de sus jóvenes compatriotas,
muchos de los cuales actuaron en la guerra contra la Triple Alianza. Está
considerado como el padre de la primera modernidad (1840-1870),
el que procura acercar al Paraguay a los bienes de la cultura universal
sin descuidar por ello el ejercicio de la soberanía. [Ficha bibliográfica
preparada por el crítico e investigador Raúl Amaral]
LOPEZ, Francisco Solano (Trinidad, 1827
- Cerro Corá, 1870). Ha sido considerado por su vida, actuación
y obra, como el iniciador del romanticismo paraguayo. Aparte de lo que
evidencia la letra de sus escritos puede afirmarse que era temperamentalmente
romántico. Con ese espíritu llegó a la presidencia
de la República (1862) y continuó durante la guerra contra
la Triple Alianza (1864-1870). Además de los idiomas nativos, incluyendo
el guaraní, en el que era diserto, dominaba el francés y
el inglés. A su indicación se debe la traducción de
Graziella de Lamartine, efectuada por Natalicio Talavera. Cuenta
el coronel Juan Crisóstomo Centurión en sus Memorias
que en pleno fragor bélico y en los raros momentos de descanso el
Mariscal se entretenía con la lectura de El genio del Cristianismo
de Chateaubriand. Intentó proseguir la tarea cultural emprendida
por su padre y de la cual hay abundantes pruebas en el Semanario
(1852-1868), vocero oficial del gobierno, pero las circunstancias de aquella
contienda se lo impidieron. Durante su mandato el denominado "periodismo
de guerra", a través de la publicación ya mencionada,
más "El Centinela", "Cabichuí", "Cacique
Lambaré" y "La Estrella", siguieron ofreciéndose
piezas literarias firmadas por algunos de los que habían integrado
la Academia Literaria, el Aula de Filosofía y la Escuela Normal.
El estilo del Mariscal, en particular el de sus arengas, contiene los elementos
propios de la figura romántica, acentuada por el hecho de morir
con las armas en la mano ante el triunfo de la invasión extranjera.
[Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Amaral]
LOPEZ, Nila (Concepción, 1954).
Periodista, actriz, docente y poeta. Diplomada en Psicopedagogía
por la Universidad Católica de Asunción, fue durante varios
años directora del Departamento Cultural del Centro Cultural Paraguayo-Americano.
Columnista y entrevistadora en "ABC Color", Nila López
ha sido además jefa del área de Artes y Espectáculos
del diario "La Tribuna" y directora de la revista dominical de
"El diario Noticias". Es actualmente presentadora de televisión
y conduce diversos programas culturales en el Canal 9 (SNT). Su obra incluye
dos poemarios --El brocal amarillo (1985) y Artificios naturales
(1987)-- y una pieza de teatro --¿Quién dejó pasar
el tren? (1987)-- galardonada con el Primer Premio de Radio Cáritas
en 1977. En 1977 también obtuvo el Segundo Premio de la Municipalidad
de Asunción por "Ciudadalma", texto ecológico escrito
en co-autoria con Raquel Chaves.
LOPEZ DE BLOMBERG, Ercilia (Asunción,
1865 - Buenos Aires, 1965). Narradora y poeta. Fue hija del coronel Venancio
López y Manuela Otazú Machaín, y por consiguiente
nieta del presidente don Carlos Antonio López y sobrina del Mariscal
Francisco Solano López. Antes de consumarse "el holocausto
de Cerro Corá" (denominación dada por Raúl Amaral),
fue a residir con su familia en Buenos Aires, donde inició su educación
y su formación intelectual. No obstante ello puede afirmarse que
la autora no dejó de asistir a distancia a la evolución cultural
de su país. Ya en 1910 el Dr. Cecilio Báez, en su recuento
incluido en Resumen de la historia del Paraguay, la consideraba
como escritora paraguaya, que lo fue siempre y no sólo por su nacionalidad.
Es más: publicó en la revista "El Monitor de la Educación
Común" de Buenos Aires (1921) una gramática guaraní,
no obsstante su ausencia del país desde la niñez. Dio a conocer
en revistas porteñas numerosos relatos histórico-costumbristas,
algunos de cuyos temas transmitió a su hijo, el valioso poeta argentino
Héctor Pedro Blomberg (1889-1955), quien supo incorporarlos a su
volumen de relatos: Los pájaros que lloran (1926). Han trascendido
de su firma pocos poemas, algunos concebidos en la adolescencia y otros
en la madurez, como el dedicado a su hija Ely. Su novela Don Inca,
editada enseguida de su muerte por sus familiares, pero escrita en 1920,
es un insoslayable testimonio de la vida y costumbres paraguayas de las
últimas dos décadas del siglo anterior, además de
ser una obra "clave", de la que participan conocidos personajes
de la política y la sociabilidad nacionales. [Ficha preparada por
el Profesor Raúl Amaral]
LOPEZ DECOUD, Arsenio (San Fernando [Paraguay],
1867 - Asunción, 1945). Ensayista. Esta versión no difundida
y poco menos que desconocida del lugar de su nacimiento, estando el país
sometido a los rigores de la guerra contra la Triple Alianza y el sector
femenino de su familia reducido a la trágica ubicuidad de la Residenta,
lo señala como habiendo venido al mundo el 4 de junio de dicho año.
Era hijo de Benigno López y Petrona Decoud Egusquiza y por consecuencia
nieto del presidente prócer don Carlos Antonio López y sobrino
del Mariscal. A la terminación de la contienda es llevado a Buenos
Aires donde hace toda su carrera de estudiante hasta graduarse de alférez
en la Escuela Naval Argentina. En 1890 regresa al Paraguay pasando a ocupar
distintas posiciones públicas. Ricardo Brugada (h), en su recuento
intelectual de 1903, lo consideraba un adelantado del modernismo y en verdad
lo era a través de su prosa y de sus manifiestas predilecciones
literarias, juntamente con Manuel Domínguez y el argentino --por
entonces residente-- Martín de Goycoechea Menéndez. Fue un
verdadero esteta en su vida y en su literatura. Dirigió la revista
Fígaro de Asunción (1918-1927), tradujo y disertó
sobre los simbolistas franceses, dedicó un interesante trabajo a
Oscar Wilde, supo ser amigo de modernistas de la talla de Valle Inclán
y Manuel Ugarte y alentó tanto a los jóvenes de Crónica
(1913) como a los de Juventud (1923). Su obra intensa y de subida
calidad no ha sido reunida en volumen, no obstante su carácter representativo.
Fue presidente-fundador del PEN Club del Paraguay. [Ficha bio-bibliográfica
preparada por el Profesor Raúl Amaral]
LOPEZ MARTINEZ, Hugo (Asunción,
1950). Poeta y narrador. Especializado en Historia en la Universidad de
Toulouse (Francia) y director de los escasos números de Laberinto,
revista cultural colombiana, Hugo López Martínez es autor
de un poemario y de una novela: Imaginación y cautiverio
y La historia imperfecta (1987), respectivamente. Tiene además
dos volúmenes de cuentos aún inéditos. Está
radicado en Pereira (Colombia), donde vive desde hace muchos años.
LOURDESPINOLA. Ver ESPINOLA, Lourdes.
LUNA, Gladys Gloria (Charará [hoy
Eugenio A. Garay], Guairá, 1939). Poeta, narradora y artista plástica.
Aunque enfermera de profesión, Gladys Gloria Luna se dedica también
a la creación artística: poesía, narrativa y trabajo
plástico en "collage". Con respecto a la relación
"enfermería-poesía" en su vida, comenta ella: "Si
bien la enfermería me ha dado una muy especial cosmovisión,
pienso que mi vocación poética me ha permitido calar la hondura
del dolor ajeno. Ambas condiciones conjugaron para que yo hiciera mi opción
de vida: a modo de una cruzada personal, dedicar mi obra y tiempo a los
discapacitados de diversa índole". Hasta la fecha ha publicado
un poemario, Caminos en el tiempo (1986), y está preparando
otro para su próxima publicación: El pulso de mis días.
También tiene, todavía inéditos, cuentos y poemas
en guaraní.
LUZAN DEL CAMPO. Ver JOVER PERALTA, Anselmo.